Lis Genta sobre la increíble homilía de Mons. Aracedo
Carta Abierta a Monseñor José María Arancedo
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires, 6 de mayo de 2014
A S. E. R. Monseñor
José María Arancedo
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
______________________________ __________
María Lilia Genta
marialiliagenta@gmail.com
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires, 6 de mayo de 2014
A S. E. R. Monseñor
José María Arancedo
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
______________________________
Excelencia:
He leído la homilía que VE pronunciara en la Misa de Apertura de
ntina en el día de
ayer. En ella recuerda VE que está próximo a cumplirse el cuadragésimo
aniversario de la muerte del Padre Carlos Mugica, hecho que (son palabras
textuales) “está presente en la memoria de la Iglesia”. Añade que el Padre
Mugica fue víctima de un asesinato en una época triste de nuestra historia; que
“fue un sacerdote que vivió su fe y ministerio en comunión con la Iglesia y al
servicio de los más necesitados, que aún lo recuerdan con gratitud, cariño y
dolor”; y concluye pidiendo al Señor que, “junto a la verdad y a la justicia” los
argentinos avancemos por la senda de nuestra reconciliación. Es respecto de
este tema, particularmente sensible, que deseo escribirle ahora.
Hace varios años, más precisamente el Viernes Santo de 1998, en
el texto de una de las estaciones del Vía Crucis celebrado aquel día en Roma,
se mencionaba de modo encomiástico a las Madres de Plaza de Mayo a las que
se ponía como ejemplo. Por cierto que en aquella época las señoras aún no
habían perpetrado su asalto y esquilmación del Estado Nacional con los
“Sueños compartidos” de la mano del “hijo” (no Jesús, precisamente). En
aquella ocasión, junto a otras señoras, familiares de “ajusticiados” en esos
mismos años 70, “duros y tristes”, por “jóvenes idealistas” con quienes, como
ha dicho el Papa Francisco, seguramente los Pastores se habían equivocado al
educarlos y acompañarlos en sus “utopías”, integré una Comisión que pidió
ser recibida por el entonces Presidente de la CEA, el hoy Cardenal Karlic,
quien accedió a recibirnos y tras la entrevista nos remitió a nuestros
respectivos obispos ordinarios. Así fue que, en mi caso y el de otros
familiares, fuimos recibidos por el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal
Bergoglio.
Monseñor Karlic nos atendió con una cortesía gélida, sin
dedicarnos una mirada ni menos una palabra de compasión o de misericordia.
No digo hacia mí, que apenas soy hija de uno de esos muertos, pero tampoco para la Sra. Sonia Fernández Cutiellos, madre del Teniente coronel Horacio
Fernández Cutiellos, muerto en el copamiento de La Tablada, que al menos
era, y es, tan madre como las otras. En cambio, debo reconocer que
Monseñor Bergoglio nos recibió con la mayor calidez, comprensión y
misericordia, nos ofreció todas las parroquias de la Arquidiócesis para que
hiciéramos rezar misas y rosarios por nuestros familiares caídos; sólo nos
pidió que no rezáramos vía crucis para no aparecer como oponiendo un vía
crucis a otro, recomendación que, al menos en mi caso, se cumplió. Aparte del
hecho que acabo de relatar, en los años que siguieron, siempre como parte de
asociaciones de víctimas del terrorismo, visité varios Obispos y en todos los
casos encontré una actitud cálida y misericordiosa, más allá de lo que cada uno
pensara políticamente.
Pero en esta ocasión, Excelencia, no sólo me acerco al Pastor
como hija, ya que lo soy de Jordán Bruno Genta, asesinado en la puerta de la
misma casa donde hoy vivo con mi familia (coincidentemente, también hace
cuarenta años de su muerte y aún nos estremece leer la carta que nos enviaron
sus asesinos, escrita por un cura o ex cura según se evidencia en los conceptos
allí vertidos). Esta vez me acerco, sobre todo, como joven de los sesenta y
setenta. Me acerco in memoriam de tantos miembros de la Acción Católica en la
que milité y de otros grupos católicos a los que también pertenecí. Chicas y
muchachos con los que compartí misas, retiros, conferencias, actos públicos,
guitarreadas y demás actividades propias de aquella juventud. ¡Cuántos de
ellos fueron llevados a matar y morir por la encendida prédica del Padre
Mugica y de otros curas tercermundistas! A alguno de esos sacerdotes los
conocí personalmente, desde la infancia; es el caso del Padre Ricciardelli con
quien compartía parroquia y barrio.
En aquellos años trágicos, la Conferencia Episcopal Argentina,
que VE ahora preside, publicó un duro Documento advirtiendo sobre los
peligros y las desviaciones doctrinales que representaba el llamado
Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo del que el Padre Mugica era
uno de sus principales mentores.
Monseñor Arancedo: fue duro afrontar la muerte de mi padre
después de meses de amenazas; esto hizo pedazos a mis hijos. Pero mucho
peor fue enterarme de que un joven otrora católico, Juan Carlos Dios, fue
quien había puesto una bomba en un sonado atentado matando decenas de
personas, en nombre de la “revolución”. Sólo los curas pudieron haber
logrado semejante “conversión” suya pues resulta que, entre otras cosas, me
recuero sentada a su lado siguiendo un largo curso sobre Santo Tomás en el
que leíamos la Suma Teológica. Alargaría demasiado este escrito si enumerara a
todos los conocidos y amigos que siguieron idéntico camino.
Tengo alguna certeza de que el Padre Mugica se arrepintió al final
y de que estaba preocupado por lo que había ayudado a construir.
Curiosamente, no suele hacerse mención a esta actitud de arrepentimiento,
pero qué bueno sería hacerlo en aras de la verdad completa. Antes de caer acribillado, mi padre comenzó a trazar la señal de la
Cruz; era domingo y se dirigía a escuchar misa. El Padre Mugica fue asesinado
después de celebrar misa. Espero que los jóvenes a quienes arrastró con su
prédica a la guerrilla y murieron en ella, tuvieran tiempo de acercarse a Dios.
Esta carta es abierta pues no tengo nada que ocultar ni disimular;
pero, primero, como corresponde, se la envío a VE por medio del correo
electrónico. Cuando fuera posible me gustaría hablar con VE; estimo que es el
consejo que nos ha enviado el Papa Francisco a cuantos están en similar
situación a la mía. Sería un buen ejercicio de la “cultura del encuentro”.
En cuanto a conseguir la concordia nacional y la reconciliación de
los argentinos, invocada en su Homilía, allí van todos nuestros esfuerzos
como VE podrá apreciar si tuviere a bien observar la sostenida actividad
desarrollada por múltiples asociaciones (la Asociación de Abogados por la
Justicia y la Concordia, entre otras) que nos representan.
Con afecto filial.
Suya en el Señor.María Lilia Genta
marialiliagenta@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario