jueves, 31 de mayo de 2012

La declaración pública del presidente Obama apoyando el “matrimonio” entre personas del mismo sexo es el más reciente de una larga lista de ataques que él y su administración han hecho contra la religión, los asuntos de la vida humana y los valores tradicionales de la familia.


¿ES PECADO VOTAR POR BARACK OBAMA?

Diácono Joey Carrion,
Parroquia Epiphany,
Miami, Florida

Su demagogia y agresivas acciones dirigidas a convencer al pueblo de que “Dios no importa” (usando las palabras del Arzobispo de Miami Thomas Wenski), no tienen precedente en la historia de nuestro país. No voy a entrar específicamente en todas aquí, pero, en general, éstas incluyen, entre otras, las acciones agresivas proaborto y pro investigación con células madre embrionarias, el reciente ataque a la libertad de religión, el nombramiento de dos jueces proaborto al Tribunal Supremo y, ahora, su respaldo inequívoco al llamado “matrimonio” entre personas del mismo sexo. 

Varias personas me han preguntado recientemente si es pecado votar por una persona como Obama que promueve políticas tan evidentemente contrarias a las enseñanzas católicas. Esta es una pregunta que debe contestarse con cuidado, porque la Iglesia siempre ha respetado el derecho del individuo a tomar decisiones que afectan su vida. No obstante, los católicos también tienen la obligación moral de formar sus conciencias responsablemente y de actuar de manera acorde con la enseñanza católica establecida.

Tal vez la mejor manera de contestar esta pregunta es decir algo acerca de “la conciencia” y explicar la diferencia entre “el pecado objetivo” y “el pecado personal”.

Nuestra cultura popular a menudo dice que la persona no nace ni “buena” ni “mala”; que son las circunstancias las que la hacen “buena” o “mala”. Ello NO es lo que la Iglesia enseña. La Iglesia enseña que, al ser creado a imagen y semejanza de Dios, el ser humano debe hacer el bien y evitar el mal. Esta orientación natural de hacer el bien está tan arraigada en nosotros, que hasta los niños pequeños que ven los muñequitos pueden ver la imagen de “un ángel bueno” discutiendo con un “ángel malo” y saber exactamente lo que significa.

El problema radica en que, como vivimos en un mundo afectado por el pecado original, la capacidad de nuestra conciencia de reconocer lo que es bueno a menudo se confunde con los errores de nuestra cultura secular. No es inusual, por ejemplo, que las personas que quieren hacer el bien tomen decisiones moralmente malas.

¿Cómo es posible que ello ocurra? Tener buenas intenciones de por sí no garantiza una decisión moral buena. En su entrevista, el presidente Obama dijo que el criterio que guió su decisión de apoyar el “matrimonio” entre personas del mismo sexo, fue su deseo de tratar a todas las personas con respeto. Esa es una posición que suena muy noble, pero no tiene una raíz moral. Es cierto que debemos tratar a todas las personas con respeto. Pero ser respetuoso no es suficiente.  Además, debemos estar arraigados en la verdad.

En su reciente visita a Cuba, Su Santidad Benedicto XVI demostró cierto nivel de respeto hacia Raúl Castro como jefe de esa nación, pero eso no le impidió señalar el fracaso del comunismo y pedir reformas. Como dijera Juan Pablo II, el hecho de que debemos respetar a otros NO quiere decir que todas las religiones, todas las opiniones y todos los puntos de vista son igualmente válidos. Cualquiera puede tener una opinión, pero no todos tienen la verdad. Lo que hace diferente a los católicos es precisamente el hecho de que nuestras acciones se basan no en opiniones sino en la fe en Nuestro Señor Jesucristo, que ES el camino, la VERDAD y la VIDA. Eso es lo que nos da la certeza de saber que nuestros juicios morales son válidos y no solamente unas opiniones entre muchas. Mientras permanezcamos como “ramas en la vid”, siempre que alineemos nuestros juicios morales con la mente y el corazón de la Iglesia, simplemente no podemos estar equivocados.

Habiendo dicho eso, permítanme decir algo acerca del “pecado”. Todos hemos oído hablar del pecado venial y del pecado mortal (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, nos. 1861-1862). Pero la Iglesia también hace una distinción entre el pecado objetivo y el pecado personal. El pecado objetivo es una acción intrínsecamente mala, es decir, siempre es mala, no importan las circunstancias ni los motivos. Pero para que un pecado objetivo sea también personalmente pecaminoso, la persona que comete el pecado tiene que tener el conocimiento de que la acción es verdaderamente pecaminosa y aún así tener la intención de realizarla. En nuestro caso, la mayoría hemos recibido suficiente instrucción religiosa para saber la diferencia entre el bien y el mal y una conciencia imperfecta no nos excusa de nuestros pecados, especialmente cuando éstos se deben a la pereza, la negligencia, o al rechazo intencional de la Verdad.

Sin embargo, podría haber ciertas circunstancias donde la persona que comete acciones que son objetivamente pecaminosas está ajena a las consecuencias morales de su acción, como cuando dos personas sin formación religiosa consideran que “vivir juntos” no es más que una mera convención social en lugar de una cuestión moral, es decir, una ofensa contra el matrimonio y el sexto mandamiento. El acto sigue siendo objetivamente pecaminoso, pero podría no ser personalmente pecaminoso, si esas personas de verdad no tienen manera de conocer la Verdad ni se les ocurre buscarla.

El Catecismo de la Iglesia Católica lo expresa en esta forma: “Si, por el contrario, la ignorancia (de conciencia) es invencible o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por lo tanto, es preciso trabajar para corregir la conciencia moral de sus errores” (Catecismo, no. 1793).

Teniendo todo esto en mente, consideremos la pregunta original: ¿Es pecado votar por Barack Obama?
Hablando objetivamente, la respuesta es “Sí”. Muchas de las acciones tomadas por Obama, así como las que seguramente tomará si es re-electo, son intrínsecamente malas y todas las personas de fe deben oponerse a ellas, especialmente si hay una alternativa que, aunque no sea perfecta, claramente es menos ofensiva que la que Obama propone. 

Si apoyar con el voto a Obama es personalmente pecaminoso para usted, no debo ser yo quien decida. Eso es algo que usted mismo tiene que contestar. De lo que sí puede estar seguro es que llegará un día en que tengamos que comparecer ante Nuestro Señor en el Juicio Final para dar cuenta de nuestras vidas, incluyendo lo que hicimos o dejamos de hacer para proclamar el Reino de Dios en la tierra. Cuando eso ocurra, todos nosotros los que somos católicos no podremos decir que “simplemente no lo sabíamos” o “no entendíamos las consecuencias de nuestras acciones”.

Lo que no podemos olvidar jamás en esta discusión es que, aun en casos en que una persona pueda estar personalmente dispensada de culpa por una “ignorancia invencible”, el mal permanece: los abortos continuarán, Roe v. Wade (la ley proaborto) continuará siendo la “ley de la nación”, el asalto a las familias se intensificará, los ataques a la Iglesia y la libertad religiosa serán más audaces y la mentira de que “Dios no importa” continuará siendo proclamada. Por eso es que votar por Obama es objetivamente pecaminoso.

El Evangelio dice que se exigirá más a los que se les ha dado más. Como católicos, hemos recibido el don de la fe y el acceso a la luz del Espíritu Santo a través del ministerio de la Iglesia. Les aliento a usar esos dones con sabiduría, especialmente al considerar las opciones que afectarán a esta nación durante los próximos cuatro años.

Fallo de la Corte Suprema sobre el aborto en un caso de violación.


¿Vade retro Corte Suprema, discriminación religiosa o violación de las autonomías provinciales?

Por María Inés Franck
(AA) En su edición impresa del lunes 28 de mayo, el diario Página 12 dedicó la tapa a una nota titulada “Vade retro, Corte Suprema de Justicia”, plagada de inexactitudes jurídicas, de manipulaciones ideológicas del lenguaje y de agresiones a la buena voluntad de la gente. Se aborda como tema central -y se critica- la reacción dispar y desconcertada de las provincias luego del fallo de la Corte Suprema sobre el aborto en un caso de violación.
Desconocen los autores -a pesar de provenir esas notas de plumas formadas en las facultades de Derecho- las autonomías provinciales, y el hecho de que de ninguna manera un fallo de la Corte Suprema de Justicia puede dar “órdenes” a las legislaturas provinciales para que redacten un procedimiento en un sentido determinado.
¿No saben acaso que las leyes procedimentales son estrictamente locales y que es éste un principio constitucional de suma importancia? ¿Nunca leyeron aquello de que “los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás” (Constitución Nacional, art. 7º), o de que “cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones” (Constitución Nacional, art. 5º)?
¿Tiene el poder central residente en Buenos Aires que indicarle a las Provincias qué es lo mejor para sus habitantes ¿Cómo pueden sorprenderse, entonces, de que una provincia no “acate” ostensiblemente un fallo que no las afecta?
De hecho, este “acatamiento” que varias autoridades provinciales están esgrimiendo, es un hecho político, o ideológico. De ninguna manera es -no puede serlo- un hecho jurídico. ¿Hasta cuándo vamos los porteños a avasallar los poderes y derechos de las provincias? ¿No vamos a dejar margen para que reglamenten y organicen aquello que la misma Constitución les autoriza? ¿No están en su derecho las Provincias al no darse por aludidas de una “orden” que no es para ellas (porque, si lo fuera, estaríamos violando uno de los principios básicos de la forma republicana, y de ninguna manera creemos que ésa haya sido la intención de la Corte Suprema)?
Resulta que ahora, según las personas que firman la nota, las Provincias estarían obligadas a establecer un procedimiento para los abortos no punibles según el art. 85 del Código Penal. Pero no sólo eso, sino que además, este procedimiento estaría absolutamente cronometrado, reglamentado y medido –casi que ya estaría redactado hasta en sus más mínimos detalles-, de modo que si las Provincias, en uso de sus legítimas atribuciones constitucionales, deciden apartarse de estas directivas por un mínimo margen, en orden a asegurar mejor los derechos de todos, son acusadas inmediatamente de “anti derechos”, “permeables a las presiones de los obispos”, “irrespetuosas de las mujeres”, y demás epítetos.
Se abordan también las iniciativas parlamentarias que buscan proteger a las mujeres y a los niños por nacer al mismo tiempo, descalificándose a sus autores. Para quienes redactan la nota, querer participar a través de la propuesta de textos legislativos y reglamentarios que amplíen y protejan los derechos humanos de todos los argentinos, es “obstaculizar derechos”. Pretender que, tanto la madre como el hijo, gocen del derecho a la vida, sería equivalente a “obstaculizar los abortos no punibles”. ¿Se habrá visto alguna vez una manipulación fraudulenta más grande del lenguaje? En cambio, la única medida que proponen es eliminar sí o sí a la persona por nacer, sin darle chance de vivir, sin intentar acompañar y ayudar a la madre para que pueda tenerlo. Eso no. Nunca se debe dar a la madre la libertad de tener al niño; no se le debe explicar que es una vida humana inocente. No, que no lo sepa. Sólo se debe realizarle un aborto, sin demasiadas explicaciones científicas más allá de una ideologizada retórica sobre los derechos humanos vistos desde determinada perspectiva con pretensión totalitaria.
Y si a un grupo de personas se le ocurre la idea de intentar promover las dos vidas en juego (porque hay dos vidas en juego), la de la madre y la del hijo, ¡zas!: son los católicos que otra vez intentan meterse donde no deben. ¿Quieren decir estas señoras que los católicos –la mayoría de la población, por cierto- no podemos participar, por el simple hecho de ser católicos? ¿Qué no podemos hablar con legisladores, ni proponer medidas políticas y legislativas para ampliar los derechos? ¿Suponen que los católicos sólo estamos autorizados a rezar en las Iglesias y que debemos mantenernos al margen de la sociedad y la política? ¿No les recuerda esto las palabras “discriminación” y “totalitarismo”?
¿Quieren estas personas todo el terreno de los derechos humanos para quienes comulguen ideológicamente con ellas, negando el derecho a participar al resto de los argentinos, que no compartimos su ideología pero a quienes igualmente nos preocupan los derechos de la persona, de todas las personas? ¿Piensan que sólo ellos están interesadas en los derechos humanos? De hecho, pareciera que sólo les interesaran ciertos derechos humanos, los de ciertas personas, actitud muy loable por cierto, pero que descarta de plano a toda una categoría de seres humanos, por lo menos. En realidad yo veo que son varias las categorías descartadas: las personas –varones y mujeres- por nacer, las que padecen determinadas discapacidades, las concebidas por fecundación artificial, las que no son queridas por sus padres, y podría seguir enumerando más seres humanos discriminados por esta ideología.
Se atribuye además a la Iglesia católica una actitud de complot cuasi medieval: obispos visitando en secreto a los señores feudales para amenazarlos con la excomunión, o el fuego eterno, o quién sabe cuántas atrocidades más, si no se pliegan a sus oscuros designios ideados para perjudicar los derechos del pueblo. Señores: ya hemos pasado esos tiempos, si es que existieron alguna vez. La Iglesia católica no tuvo el poder ni la influencia suficiente como para evitar la sanción de la ley 26.618, ni la 26.742, ni la 26.743. Entonces, atribuir un poder tal a la Iglesia católica es algo anacrónico. ¿No será tal vez que es impopular reconocer que las mismas autoridades provinciales, que en algunos casos (como el de Tucumán) ni siquiera profesan la fe católica, son concientes de la idiosincrasia de su pueblo, y la comparten, o al menos no quieren forzarla? Entonces, el chivo expiatorio es la Iglesia católica. Es que no queda bien reconocer que se quiere violar las autonomías provinciales… Y siempre es cómodo pegarle a la Iglesia: es una jugada sin riesgos, no puede salir mal. Pero de tan trillada, es ya aburrida, me parece…
Se olvidan que la Iglesia habla en público y a la plena luz del día; que sus miembros simplemente quieren participar, hoy en día en situación de inferioridad política y económica, pero con todo el derecho de hacerlo, porque vivimos en esta misma sociedad, y lo que pase nos afecta a todos. No a un grupo de personas, sino a todos: a nosotros mismos en nuestras vidas personales, laborales y profesionales; a los docentes, a los médicos, a nuestros hijos… ¿O es que cuando alguien emite con fuerza una opinión que no está de acuerdo con la propia, en lugar de responder en el terreno de las ideas y argumentos, se lo hace descalificando al emisor con todos los epítetos posibles?
Ya el título de la nota de Página 12 sugiere burla y agresión, además de una apreciación conceptual errónea, como hemos afirmado en estos renglones. ¿Nos hemos acostumbrado los argentinos a esta lamentable y agresiva forma de intercambio? Ojalá podamos reflexionar sobre estas cosas y aprendamos a escucharnos con respeto y a argumentar con honestidad intelectual, sin discriminar por motivos de creencia o religión.

Mayo del 69.


43 años después


Recuerdos, balance y análisis del Mayo del 69

(AW) Durante mayo del 69 no sólo ocurrió el Cordobazo, otras manifestaciones sociales y populares se hicieron sentir en la Argentina. También la represión sistemática a cada una de ellas. Reproducimos una nota publicada por ANRed, realizada por un historiador, que da cuenta de cómo distintos sectores de la sociedad tomaron las calles como lugar de expresión contra las opresiones del gobierno y las empresas.
Martes 29 de mayo de 2012

Por ANRed - L ( redaccion@anred.org)

El mayo caliente del 69

Los antecedentes del "Mayo del 69" parten de sucesivos golpes de Estado, de represiones como la "Noche de los Bastones Largos" y de la connivencia entre un sector del sindicalismo y los militares. Pero en los últimos años de la década del '60 comienza otra etapa para los obreros y estudiantes en lucha: no sólo se conforma la CGT de los Argentinos sino que la calle se convierte en un espacio de protesta y de levantamiento popular. Así lo demuestra la historia al rememorar el Correntinazo, el Rosariazo y el Cordobazo. Por Leónidas Ceruti.

Cielito cielo que sí
cielo del sesenta y nueve
con el arriba nervioso
y el abajo que se mueve

Párrafo de "Cielo del 69" de Mario Benedetti
1.- Un mundo convulsionado
Los conflictos a nivel mundial crecieron en los años 60 y 70, afectando a los países capitalistas desarrollados y dependientes, con manifestaciones veladas en los socialistas, como la Unión Soviética, o más claras en Checoslovaquia y Polonia.
En esos años se vivieron la Revolución Cubana, el Mayo francés, el asesinato del Che Guevara, el otoño caliente del 69 en Italia, la Guerra de Vietnam, las luchas por los derechos civiles en EEUU, y el surgimiento de la nueva izquierda en varios países. Nació una contracultura en las artes, las letras, la música, la vida cotidiana, la sexualidad, la vestimenta, las costumbres.

2.- Golpes, proscripciones y democracia restringida
La etapa entre 1955 y 1966, se abrió y cerró con un golpe militar, donde se dieron restauraciones "democráticas" con proscripciones, momentos de violencia y otros de consenso pasivo. Fue un periodo de crisis del sistema, de la democracia parlamentaria, de la representación política y un estado deliberativo en las Fuerzas Armadas. Se evidenció una mayor presencia de las inversiones extranjeras, progresivo control de la economía por los monopolios internacionales, polarización de las fuerzas sociales y se intensificó la conflictividad social.
Así se sucedieron el golpe militar del 55, la Revolución Fusiladora, proscripción y persecución del peronismo, resistencia del pueblo, pacto Perón-Frondizi, gobierno desarrollista, Plan Conintes de represión al movimiento obrero, nuevo golpe militar, democracia restringida, gobierno de Illia, y otro golpe cívico-militar en 1966.

3.- Un nuevo golpe de militares y civiles
Desde 1963, las relaciones entre el Ejército, el sindicalismo, los medios de prensa y el gobierno radical fueron cada vez más distantes. Entre los militares se hicieron fuertes las opiniones de conformar un gobierno que excluyendo a los partidos políticos, integrara a las FF. AA con poderosos empresarios y jerarcas sindicalistas. A su vez una campaña periodística minó el prestigio del gobierno, acusándolo de lento e ineficiente.
La prédica dió sus frutos el 28 de junio de 1966, cuando un movimiento encabezado por el Gral. Juan C. Onganía destituyó al presidente Arturo Illía. El proyecto llamado pomposamente "Revolución Argentina", se sustentó en el desprestigio del sistema parlamentario ante los ojos de la clase obrera y de los sectores medios, que hicieron suyas las consignas lanzadas desde el gobierno "Abajo el Parlamento", "Abajo los partidos políticos que nada solucionan", "Adelante con la Revolución Argentina".
A medida que el gobierno dictatorial fue avanzando en su gestión esa "revolución prometida" mostró su verdadero rostro al irse profundizando la crisis, la creciente acción represiva ante las luchas en ascenso, y se fue deteriorando más y más ese ensayo que al decir de sus impulsores "no tenía tiempos ni plazos, sino objetivos", y esquematizaron sus metas en los llamados "tiempo económico", "tiempo social" y "tiempo político". En lo económico, el plan de Krieger Vasena, se proponía una transición hacia el desarrollo de la industria pesada y la infraestructura necesaria. El proyecto recibió el apoyo del FMI (stand by por 125 millones de dólares en marzo de 1967) y del gobierno de Estados Unidos. La crisis comenzó cuando no se pudieron mantener la estabilidad de los precios internos de los productos agropecuarios, que fueron en progresivo aumento. Los signos fueron inflación creciente, recesión y las economías regionales en crisis y estado terminal.

3.1.-La cueva bolchevique
La Universidad, que había sobresalido por la excelencia académica y las investigaciones, fue acusada por la politización de los claustros de profesores y estudiantes, el excesivo presupuesto, y fue bautizada como "la cueva bolchevique".
El viernes 29 de julio de 1966, a través del decreto ley 16912, se anulaba el gobierno tripartito y subordinaba a las autoridades de las Universidades al Ministerio de Educación. Luego vendría la "Noche de los bastones largos" con la represión para docentes y estudiantes en la Universidad de Buenos Aires. Renunciaron 1400 docentes. El interventor, Luis Botet, declaro "Hay algo que es superior a la enseñanza, a la ciencia, a la investigación, a la renuncia de 1000 profesores, ese algo es el principio de autoridad".
En los claustros universitarios, la lucha se inició desde el mismo día de la asonada militar, y estuvo centrada en las luchas contra la intervención, el limitacionismo, la autonomía universitaria y por el gobierno tripartito. El Secretario de Prensa del gobierno nacional declaró: "Se habla de un avasallamiento de la universidad, cuando lo que se quiere es salvarla del comunismo, el gobierno dispone de instrumentos legales y de fuerza para proceder y comienza a hacerlo con toda decisión, de lo que no dispone más es de paciencia. La resolución del gobierno de obrar con la energía que requiere el deber de contener el desorden que se ha provocado, lamenta las víctimas en la policía y las víctimas de los provocadores y lamenta las víctimas que vendrán, porque a partir de ahora no se admitirá ese desorden".

3.2.- Buenos muchachos: Vandor, Coria, Alonso
No llamó la atención en el acto de asunción de Onganía, la asistencia de empresarios y sindicalistas, se confirmaba así el acuerdo entre las FF. AA, el poder económico y la delegación de dirigentes sindicales que estuvo integrada por Vandor, Izzeta, Taccone, Niembro y Coria, por las "62 Vandoristas"; Alonso y Cristófoli lo hicieron por las "62 de pie junto a Perón", mientras por los llamados sindicatos independientes lo hizo Armando March.
Cuando a escasos días de su asunción, el gobierno decidió la disolución de los partidos políticos, clausurando sus locales e incautando sus bienes e intervino las Universidades, muchos se preguntaron ¿Por qué no la CGT?. Se estaba cumpliendo un compromiso, y en virtud de ello, la central obrera se negó a tomar partido en el problema universitario y apoyó sin reservas la disolución de las agrupaciones políticas.
La posterior firma del convenio de los metalúrgicos en la Casa de Gobierno fue otro símbolo de la buena relación de Vandor y algunos sindicalistas con los militares.
A pesar de ello, entre las primeras medidas tomadas por la dictadura estuvo la sanción de la ley 16.936 de "Arbitraje Obligatorio", medida duramente criticada por los sindicalistas, ya que la misma limitaba el derecho de huelga. En febrero de 1967, la CGT intentó presionar al gobierno anunciando un plan de lucha. Los militares contraatacaron con rapidez: se denunció la existencia de un plan terrorista, se interrumpió el diálogo con la central obrera y se suspendió la personería gremial de la FOTIA, Unión Ferroviaria, UOM, FOETRA y otros sindicatos.
Los anunciados reordenamientos portuarios y ferroviarios provocaron huelgas. Se agregaron paros en General Motors, empleados de farmacia, lecheros, papeleros, textiles, metalúrgicos, transporte, portuarios, maestros, construcción. En Tucumán, los enfrentamientos de los obreros de los Ingenios azucareros, con las patronales y la política impulsada desde el gobierno llevaron a la ocupación de varias empresas, manifestaciones, y hasta choques armados, lo que originó una fuerte represión, con el asesinato de la militante Hilda Guerrero de Molinas.
La agresión hacia las conquistas históricas de la clase obrera continuó en los años venideros. Agustín Tosco las sintetizó: "retiro de personería a sindicatos, desconocimiento de las representaciones laborales en organismos del estado, imposición del arbitraje obligatorio, anulación del salario mínimo, vital y móvil, legislación contra el derecho de huelga, anulación de la ley 1884 de indemnización reduciendo sus montos a la mitad, cesantías, suspensiones, rebajas de categorías, pérdidas de salario, suspensión de la estabilidad en varias convenciones colectivas de trabajo: aumento de la edad para jubilarse y régimen de alquileres de libre contratación".

4.-La hora de la lucha antidictatorial:  Nace la CGT de los Argentinos
El Congreso Normalizador de la CGT, citado para el 28 de marzo de 1968, fue el momento para que las distintas corrientes del sindicalismo chocaran entre sí.
Buena parte de los delegados concurrieron con un espíritu de hostilidad hacia los sindicalistas "colaboracionistas" y "participacionistas". La CGT quedó quebrada en dos. Se retiraron tanto vandoristas como colaboracionistas, constituyendo la "CGT Azopardo", que pasó a ser la "CGT oficialista", mientras que el resto de los gremios conformaron la CGT de los Argentinos(CGTA) o de Paseo Colón.
Como Secretario General de la CGTA se designó a Raimundo Ongaro, y el conglomerado de fuerzas políticas, sindicales y estudiantiles que la integraron lo hicieron tras un programa antiimperialista, antimonopolista, antioligárquico y contra la dictadura militar.
Sus principios se explicitaron en el "Mensaje a los trabajadores y el pueblo - Programa del 1º de Mayo de 1968", que pasó ha ser un documento histórico de los trabajadores argentinos, redactado por Rodolfo Walsh, mientras que Ongaro le dió los últimos retoques.
El programa se presentó en el acto por el día de los trabajadores, encabezado por Raimundo Ongaro y Agustín Tosco, en el Córdoba Sport Club. Sus principales consignas fueron "Más vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra" y "Unirse desde abajo y organizarse combatiendo".
La CGTA publicó un semanario, dirigido por Rodolfo Walsh, y denominado "CGT", editando 55 números, llegando a imprimirse un millón de ejemplares. Fue además un espacio de militancia artística como la muestra "Tucumán Arde", las expresiones de Ricardo Carpani, o las del Grupo Cine Liberación.

5.- La rebeldía bajó del Norte Santafesino y Corrientes
A comienzos de 1969, con las economías regionales en crisis en distintas zonas del país, como la zona norte de la provincia de Santa Fe, con fábricas e ingenios cerrados, las organizaciones obreras y campesinas decidieron demandar a las autoridades. El 11 de abril se congregaron en número de 10.000 en Villa Ocampo, y desde esa ciudad partió la "Marcha del Hambre" hasta la capital provincial. Integraban la caravana de trabajadores desocupados o con sus fuentes de ocupación amenazadas, pequeños campesinos y comerciantes. Habían adherido a ese periplo de protesta las poblaciones de Villa Ana, La Gallareta, Tacuarendi, Las Toscas y Villa Guillermina.
Desde Santa Fe el jefe policial, coronel Duretta, dió instrucciones precisas: "Ubíquenlo a Ongaro de cualquier forma", y reunió a 3000 policías, gendarmes y soldados. La pueblada enfrentó la represión, ocupó el edificio comunal y obligó a renunciar al intendente "porque no sirve para defender al pueblo". Al levantamiento premonitoriamente se lo conoció como "la golondrina anunciadora" de lo que posteriormente sucedería en el país con los distintos "azos".
Para mayo, ambas CGT acordaron un "Plan de Lucha", que finalizaría con un paro nacional el día 30, medida que no apoyaron los colaboracionistas de Rogelio Coria. A nivel nacional, se prohibieron los actos del primero de mayo, por disposición del Jefe de la Policía Federal, Gral. Fonseca.
En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) fue designado como rector el abogado Carlos Walker, que como primera medida ordenó la disolución de todos los centros de estudiantes. La respuesta vino de la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE). Ante la situación presentada, los estudiantes se declararon en huelga y no permitieron el comienzo del ciclo lectivo del año 1969. Las manifestaciones estudiantiles comenzaban a tener mayor envergadura tanto en Corrientes como en Resistencia, llegando a su punto máximo en mayo, donde se sumó a la protesta la CGT de los Argentinos.
Así, se llegó al 15 de mayo, cuando se realizó una marcha estudiantil multitudinaria en la ciudad de Corrientes, que fue acompañada por estudiantes secundarios, docentes, gremialistas, miembros del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y la sociedad en su conjunto, con el objetivo de protestar por los aumentos de un 400% en los precios del comedor universitario. La policía reprimió salvajemente con gases, palos, sables y disparos de armas de fuego. La columna compuesta por más de mil quinientos jóvenes se dispersó, muchos fueron heridos, otros tantos encarcelados, y fue asesinado el estudiante de cuarto año de medicina, Juan José Cabral, oriundo de Paso de Los Libres.
6.- Rosario en la lucha: el "I Rosariazo"
Luego de los acontecimientos de Corrientes, en las facultades rosarinas el clima era de tensión. Se sucedían las asambleas, y la agitación hizo que el 16 de mayo el rector Cantini resolviera suspender por tres días las clases, y sólo quedaba como lugar de reunión el comedor universitario. Allí esa noche se realizó una masiva asamblea y posteriormente una marcha por las calles céntricas. Al día siguiente, 400 estudiantes se reunieron frente al comedor universitario en Avenida Corrientes 797, entonando la consigna "Acción, acción, acción por la liberación", lanzaron volantes e hicieron estallar algunos petardos, y se manifestaron frente al Banco Alemán Trasatlántico. Inmediatamente comenzó la represión. Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corrió por calle Corrientes hacia el sur y doblando por Córdoba, pero desde Entre Ríos aparecieron más policías disparando sus armas.
Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedaron encerrados. Algunos manifestantes junto a una docena de paseantes -incluidos varios niños- ingresaron a la Galería Melipal. Pero el lugar, con una sola boca de entrada y salida, hizo que otra vez estuvieran atrapados a merced de la policía. Los agentes ingresaron al edificio y reanudaron la golpiza. La gente trató de evitar como podía la lluvia de golpes: se escucharon súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión sonó un disparo que provenía del arma del oficial inspector Juan Agustín Lezcano.
Cuando la policía se replegó quedo en el suelo, junto a la escalera que llevaba a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello, con la cara ensangrentada. Horas más tarde fallecía, quien era estudiante de segundo año de Ciencias Económicas.
El Ministro del Interior, Borda, expresó el mensaje de siempre tras una manifestación y la posterior represión: "Resulta así muy claro que el clima de violencia ha sido provocado por elementos de extrema izquierda y por algunos políticos, que en estos días se han mostrado particularmente activos. No ha faltado tampoco algún dirigente gremial que, interesado más en satisfacer sus ambiciones personales que en el auténtico bien de los trabajadores, intenta aprovechar las circunstancias para inducirlos a servir a sus menguados propósitos".
Los días 18, 19 y 20 se sucedieron "actos relámpagos", concentraciones, denuncias de testigos. Comenzó a funcionar la "olla popular" organizada por la CGT de los Argentinos y los estudiantes con el fin de suplir el cierre del comedor universitario. La unidad obrero-estudiantil continuaba creciendo. El lugar donde fuera baleado Bello estaba permanentemente orlado con flores.
Para el miércoles 21, se hizo un llamado "a todo el estudiantado y al pueblo de Rosario a una "Marcha de Silencio", en homenaje a los "compañeros caídos", organizada por el Comité de Lucha de Estudiantes de Rosario y la CGTA. La concentración partiría desde la Plaza 25 de Mayo y la manifestación culminaría frente al local de la CGTA, Córdoba 2060, donde hablarían Raimundo Ongaro y algunos estudiantes. Se reclamaba la solidaridad de todo el pueblo, y el cierre de negocios.
Horas antes de la anunciada protesta, la zona céntrica parecía una fortaleza policial. Carros de asalto, patrulleros, autobombas, carros hidrantes, guardias de infantería o a caballo patrullaban permanentemente y se exhortaba a la desconcentración mediante megáfonos. A pesar del aparato intimidatorio los estudiantes comenzaron a congregarse, algunos portando carteles como el de los secundarios con esta leyenda "Comité de Lucha Estudiantes Secundarios Bello-Cabral: Contra la Estructura de la Enseñanza", y empezaron las sentadas en silencio.
Minutos después comenzó la represión. Todo se desencadenó cuando la Infantería de Policía lanzó gases lacrimógenos para desconcentrar a los estudiantes, éstos respondían con piedras, se dispersaban y volvían a reagruparse y en improvisadas columnas trataban de marchar. La policía repartía bastonazos y continuaba arrojando gases. Los jóvenes armaban barricadas con maderas de las obras en construcción, desde los edificios les arrojaban papeles y comenzaron a encender fogatas que aumentaban minuto a minuto.
A lo largo de varias horas los estudiantes y las fuerzas represivas se enfrentaron por las calles céntricas. Fue una verdadera batalla campal, los manifestantes en número entre 3000 y 4000 mil coparon el centro con la colaboración efectiva de los vecinos. La zona presentaba el aspecto de un campo de guerra con grandes fogatas y barricadas en muchísimas esquinas. La policía se había replegado hacia la jefatura. La Batalla de Rosario y el Primer Rosariazo -al decir de Beba Balve- estaba en pleno desarrollo.
Una columna de manifestantes decidió avanzar desde Córdoba y Corrientes hacia el oeste. En la intersección de calle Italia se produjeron nuevos incidentes. Un grupo de estudiantes arrancaron la placa del rectorado, que no había condenado el asesinato de Bello. Después llegaron hasta el frente de la radio LT8. Un pequeño grupo rompió a pedradas vidrios y ventanas e ingresó a la emisora para interferir la transmisión (en esos momentos se trasmitía el partido Estudiantes de la Plata y Nacional de Montevideo, por la Copa Libertadores). El objetivo no se cumplió porque el operador de planta empalmó la transmisión con la cabecera de Radio Belgrano.
Cuando llegan los escuadrones de Caballería, un grupo intentaba tomar el rectorado, otro salía de LT8 y un tercer grupo se estaba dispersando hacia calle Dorrego abandonando la idea de ocupar la Jefatura de Policía, un objetivo que se llegó a plantear cuando la policía huía. A pocos metros de LT8, cayó abatido por un balazo en la espalda el adolescente Luís Norberto Blanco, un empleado metalúrgico y estudiante que intentaba huir corriendo de la represión policial. Los primeros auxilios se los prestó el médico Aníbal Reinaldo, que también sufre los sablazos de la policía. A los pocos minutos fallecía, y eran heridos otros manifestantes.
El Poder Ejecutivo Nacional, pasada la medianoche decretaba a "Rosario Zona de Emergencia", bajo control del Ejército. Se ocupaba militarmente la ciudad y los Bandos Militares alertaban sobre las prohibiciones, las detenciones y los Tribunales Castrenses comenzaban a actuar. El número de detenidos ascendió a 89, la gendarmería patrullaba la ciudad, y la bronca antidictatorial aumentaba.
Un Plenario de 38 gremios reunidos en el local del Sindicato del Vidrio, donde participaron representantes de las dos centrales obreras, la de Paseo Colón y Azopardo, ratificaba la realización del paro para el viernes 23, y se conocía una declaración de 31 sacerdotes adhiriendo "a la actitud de los estudiantes y criticando crudamente la acción policial y los poderes concedidos al II Cuerpo de Ejército".
La protesta continuó con el paro con un elevado ausentismo en Rosario y la zona de San Lorenzo, y fue realmente impactante la columna de más de 7000 personas que acompañó los restos de Luís Blanco, durante un trayecto de 87 cuadras que demandó cuatro horas desde su casa hasta el cementerio. Frente al féretro, el párroco Federico Parenti expresó "que esta sangre vertida, que esta sangre que llega al cielo, no sea en vano, que ella lleve la liberación que ansiamos, el instante de justicia que esta reclamando el mundo, Dios dió su sangre por la liberación del hombre, para que el hombre se despoje de su esclavitud".
En los Talleres Ferroviarios de Pérez, 2000 obreros paralizaban sus tareas por la suspensión de los delegados Enrique Gigena y Roberto H. Forcatto, por haber sido los encargados de comunicar a sus compañeros lo resuelto por la "Comisión Coordinadora de la Unión Ferroviaria" de adherir al paro en repudio al asesinato de los estudiantes. A los pocos días, un plenario de 40 gremios, confirmaba el paro del 30. El nuevo jefe de policía ordenó no interferir en las manifestaciones. Y llegaría el jueves 29 cuando 2000 personas asistieron a la colocación de dos placas en homenaje a los jóvenes asesinados, frente a la galería Melipal y al Comedor Universitario. En el día del Ejército, se escucharon duros discursos del Gral. Fonseca y del Capellán del II Cuerpo, mientras comenzaban a llegar las primeras noticias del Cordobazo. El mes de mayo del 69 finalizaría en Rosario con un paro nacional dispuesto por la CGT para el 30.

7.- El Cordobazo
Córdoba en la década del 50 pasó a ser una potencia industrial, y creció el proletariado concentrado en las grandes fábricas, que fue cambiando los barrios cordobeses. Los antecedentes inmediatos y directos del Cordobazo podrían estar localizados en principio en la resistencia estudiantil a la intervención de Universidad Nacional de Córdoba, lo que desembocó en la ocupación del tradicional barrio de Clínicas, bastión de la insurgencia popular. Los universitarios cortaron las calles, encendieron fogatas y la represión de la dictadura dejó como saldo el asesinato del estudiante-obrero, Santiago Pampillón, el 7 de septiembre de 1966.
Por su parte, la CGT Regional Córdoba se diferenciaba del gremialismo participacionista, colaboracionista o burocrático que vio la llegada de Ongania con expectativas. Era una regional, donde convivían en la acción, la CGT de los Argentinos, dirigentes peronistas como Atilio López, otros clasistas, comunistas, independientes y figuras de innegables reconocimiento y representatividad como Agustín Tosco y René Salamanca.
La dictadura anuló la Ley del Sábado Inglés, que se había sancionado en 1932. También intentaba ejecutar las quitas zonales. Los trabajadores no sólo rechazaron esas medidas, sino que reclamaban aumentos salariales.
A mediados de mayo, SMATA, el sindicato que agrupaba a los trabajadores de la automotriz Káiser, realizó una asamblea en el Córdoba Sport. La policía prohibió la concentración, pero la cantidad de gente que llegó, desbordó la valla policial, y 3000 obreros sorpresivamente llegaron al local. La asamblea sesionó, y a ella se sumaron los trabajadores del tercer turno de la empresa. La policía comenzó a reprimir. Se armaron barricadas. Las fuerzas de represión de la provincia quedaron acorraladas, entre los que estaban en la asamblea y los trabajadores que intentaban ingresar. El enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los trabajadores recordaron las mejores noches de box del tradicional club. Luego la UOM cordobesa decretó un paro por 48 horas.
Posteriormente, en un plenario de la CGT regional Córdoba, se resolvió un paro por 36 horas, triunfando la postura defendida por Luz y Fuerza y respaldada por los sindicatos combativos, a los que se sumaron la UTA y SMATA.
Tosco, Elpidio Torres y Atilio López habían acordado la protesta. Las diferencias eran manifiestas, pero las bases empujaban, y el gobierno cerraba los caminos. Los días fijados fueron el 29 y 30 de mayo. La modalidad sería que los trabajadores se retirarían de los lugares de trabajo desde las 10hs y marcharían al centro de la ciudad. Paro con movilización.
Esa jornada del 29 quedaría para siempre en la historia de las luchas obreras y del pueblo como el Cordobazo.
Desde las grandes plantas industriales, las columnas obreras, compactas, llenas de bronca, arrastraron a los obreros de las pequeñas fábricas.
La movilización había acordado el punto de encuentro: en Colón y General Paz, pero al iniciarse la represión fue empujada al norte de la avenida Colón, los movilizados se replegaron, pero respondieron, la resistencia creció, la policía empezó a perder el control de las calles angostas, sólo dominaba las avenidas.
Las barricadas se levantaron por toda la ciudad, el pueblo fue tomando uno a uno cada barrio, por las calles y las grandes avenidas se enfrentaron el pueblo y las fuerzas policiales, que comenzaron a utilizar armas de fuego contra los manifestantes, matando en horas del mediodía al obrero Máximo Mena.
La ciudad estaba en manos de los movilizados. Las fuerzas represivas sólo controlaban una pequeña zona próxima a la jefatura. En los barrios no había vestigios de "las fuerzas del orden".
El ejército fue convocado, ya que había sido desbordada la fuerza policial, pero sólo pudo ocupar el casco céntrico. El toque de queda no se respetó. Había ya cientos de detenidos. A las 20 horas, miembros del sindicato de Luz y Fuerza, cortaron la energía eléctrica y la ciudad sólo quedó iluminada en muy pocas zonas.
Por la noche, cuando el Ejército intentaba tomar los barrios más combativos, fueron recibidos con disparos desde las terrazas de casas y edificios.
El 30 de mayo la gente volvió a la calle, mientras el ejército intenta recuperar el control. El gobierno respondió con el allanamiento del local de la CGTA, y fueron detenidos Tosco, Canelles, Ditofino, Elpidio Torres, y sometidos a los Consejos de Guerra. Oficialmente se dijo que hubo 34 muertos, 400 heridos y 2000 presos.
A decir de Agustín Tosco, el alzamiento popular "surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos, por su convicción, salen a la calle a luchar. La gente estaba equipada, en general, con elementos rudimentarios, por ejemplo los compañeros mecánicos tenían gomas con tuercas, otros tenían bombas de estruendo, y alguno, alguna que otra arma de fuego. La gente se concentró cuando atacó la policía, la gente repelió a la policía con estos y otros elementos, como piedras que encontraba en la calle, luego les prendió fuego, y fue avanzando en la ciudad con nuevas barricadas hasta que una amplia zona de Córdoba, de unos 9 kilómetros cuadrados aproximadamente, estuvo repleta de barricadas. Esto duró hasta la noche, toda la noche y al día siguiente también. El Cordobazo comenzó el 29 pero recién terminó el 2 o el 3 de junio. El Ejército abría fuego. Incluso, tomaron algunos edificios donde había estudiantes. Hubo muchos francotiradores.
"El Cordobazo fue la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días. Se dijo que el Cordobazo fue un hecho espontáneo, tal justificación tendía a descalificar la movilización. No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizaron y los estudiantes también. Se fijaron los lugares de concentración, y cómo se realizarían las marchas".

8.- ¿Qué significó el Mayo Caliente y los "azos" del 69?
La Marcha del Hambre de Villa Ocampo (Sta Fe) en abril, el Mayo Caliente del 69, que incluyólas protestas de los estudiantes correntinos, el "I Rosariazo", el Cordobazo, que se prolongarían en septiembre con el "II Rosariazo", el alzamiento en Cipolletti, y el Choconazo, terminaron de derrotar el proyecto "sin límites" de Onganía.
Desde Mayo del 69 todo se aceleró y constituyó un punto de viraje en la evolución del país. Se vivió un proceso de cambios entre los trabajadores, estudiantes universitarios, partidos políticos, y en las principales tendencias que se expresaban dentro de la dictadura.
Los Azos del 69 expresaron la explosión de la bronca, acumulada en varios años de deterioro económico-social, opresión política, gremial y universitaria, sumado a la proscripción del peronismo, pérdida de conquistas históricas de los asalariados y deseos de cambios.
Esos alzamientos populares tuvieron como protagonistas fundamentalmente a la clase obrera, apoyada por el movimiento universitario. Por un lado se puso de manifiesto el estado que había alcanzado la radicalización de la conciencia política de importantes sectores de la sociedad y el profundo rechazo a la dictadura.
Esos movimientos de masas actuaron como factores de presión para cambios dentro del propio gobierno nacional y dejaron dos consecuencias: comenzó a enterrarse el proyecto que no tenía plazos, y se inició un nuevo proceso político en toda la sociedad.
Las grandes movilizaciones demostraron la capacidad de lucha, creatividad, y solidaridad del pueblo. Las asambleas obreras y populares, algunas espontáneas, que se realizaron en Rosario y Córdoba, en las jornadas de mayo y septiembre, reuniendo en su seno a los obreros, estudiantes universitarios y a gran parte de la población pobre de los barrios tomados, rodeados de barricadas, y en algunos lugares con la población ejerciendo el poder de policía, por ejemplo, el de permitir la salida de los bomberos tomados para sofocar incendios, controlar la entrada y salida de los barrios, también constituyeron una forma embrionaria de los órganos de poder, con democracia directa abarcando ya a toda una ciudad. Pero su incipiencia y en gran medida la ausencia de una verdadera organización, no permitió la unificación de las asambleas barriales entre si, a través de delegados electos, en un consejo único de la ciudad.
El impacto de los alzamientos populares abrió un profundo debate entre la militancia, y una gran cantidad de obreros y estudiantes se incorporaron a la lucha antidictatorial. Las diferencias aumentaron, se puso en cuestión a los partidos populares, planteos, métodos, ideas, y las formas de resolución de los conflictos sociales o políticos. Se fracturaron y estallaron los partidos tradicionales de la izquierda, además la polémica se extendió entre el activismo peronista, donde surgieron nuevos grupos y organizaciones. En los pasillos y las aulas de las Universidades tanto estudiantes como docentes polemizaban desde el tipo de Universidad que necesitaba el país hasta las transformaciones necesarias. En las fábricas y los gremios, los intercambios de opiniones se dieron sobre distintas problemáticas de los trabajadores y la sociedad. Se adoptó una forma más encubierta, más en grupos, luego llegarían las asambleas masivas con los conflictos sindicales.
La clase obrera desde 1969 vivió uno de los períodos más ricos en experiencias de su historia, con luchas en la legalidad y la clandestinidad, con derrotas y triunfos. Enriqueció las vivencias de varias décadas anteriores, como los cuerpos de delegados, comisiones internas, el accionar de los sindicatos, el ejercicio de la democracia directa, tomas de fábricas, organización de huelgas, paros activos, movilizaciones.
Fue un período de grandes cambios, en la que surgieron partidos políticos con un claro planteo antisistema, gremios clasistas, combativos, grupos político-militares. Mientras que la movilización popular y la lucha de clase fue en ascenso. Un tiempo plagado de sueños, encantamientos y de esperanzas por quienes los protagonizaron. Y como escribió Adolfo Gilly, años que marcaron una "esquina peligrosa, una de aquellas en donde la historia pudo haber dado un viraje".

9.- La lucha sigue
Y como en distintos momentos de la historia de la clase obrera y de las luchas populares, se ha venido produciendo un puente histórico entre aquellas generaciones y estas nuevas, con tiempos, conocimientos y hábitos distintos, pero la síntesis de ese proceso debe llevar a nuevos intentos de luchar frente a las injusticias que se viven a diario.
Son muchos/as los/as que no se resignan, no aceptan "los premios" del sistema y continúan la lucha contra la precarización laboral, por un básico de convenio igual a la canasta familiar hoy más de $ 5500, por trabajo digno para todos y todas, libertad y democracia sindical, por el 82% móvil para los jubilados, no al pago de la ilegítima y usurera deuda externa, solidaridad con los trabajadores en conflicto, como la heroica lucha de los docentes y estatales de Santa Cruz y Neuquén, por el reconocimiento de los legítimos derechos de los pueblos originarios y justicia para la comunidad Qom Navogoh de La Primavera, Formosa, castigo para los responsables materiales e ideológicos del asesinato de Mariano Ferreyra, por la elección de delegados en cada lugar de trabajo.
Debemos estar codo a codo con los jóvenes desempleados, mal remunerados, esclavos disfrazados, subcontratados, falsos trabajadores independientes, trabajadores intermitentes, pasantes. Rechazar el uso intensivo de la conciliación obligatoria para encorsetar las negociaciones salariales.
Denunciar y repudiar la represión que ha sido "tercerizada", a manos de patotas que golpean y matan como el caso del compañero Mariano Ferreyra. Es larga la lista de atropellos a los que luchan, así podemos mencionar lo sucedido en el Hospital Francés, Casino, Subterráneos, Indiel, IKA-Renault, Thompson Ramco, Rigolleau, Grafa, FATE, Ford, Wobron, Silvania, Atlántida, Alba y Codex, Astarsa, Tandanor, FATE electrónica, Eveready, Fitam, Cormasa, Atilra Rosario, ferroviarios tercerizados, docentes en Santa Cruz.
Por todo esto, es que cabe recordar aquella estrofa de "Cielo del 69", de Mario Benedetti:
mejor se ponen sombrero
que el aire viene de gloria
si no los despeina el viento
los va a despeinar la historia

Por Leónidas F. Ceruti
Historiador

Inteligencia de internet.



Una nueva entrega de la sección en la que volcaré frases o párrafos de la web que considere que son lo suficientemente inteligentes o correctos (a mi entender) como para juntarlos en este post. Estos ‘pedacitos de cultura‘ pueden ser comentarios, opiniones, escritos filosóficos y hasta humorísticos, pero siempre recomendables de tomar en cuenta y de repensarlos para asentar (o cambiar) nuestro concepto sobre algo. Son esas joyas que uno encuentra de vez en cuando dispersa por la red y que quiere guardarlas en algún lugar para tratar de que el tiempo no las venza y evitar que podamos olvidarlas, al menos no tan fácilmente… 
.  
Debajo, colocaré la frase, párrafo o concepto, junto con un link al lugar en donde fue leído para que puedan explayarse con la nota completa (recomiendo hacerlo) o conocer mejor al autor. El orden es dado según los vaya viendo. Espero que disfruten tanto como yo de estas citas célebres, perode personas generalmente no tan célebres.
                                                                 
  1. Parece joda, pero en este país donde tenemos que sacar a la calle a nuestros hijos tapándoles los ojos frente a cada kiosco de revistas en los que abundan culos y tetas al por mayor sin ningún tipo de restricción, prohibir anuncios amparándose en la “estigmatización de la mujer objeto” es bastante pelotudo. Estamos en Argentina, donde las figuras que ocupan la mayor cantidad de espacio en televisión abierta dentro del horario de protección al menor son trolas reventadas que se hacen llamar “artistas” por mostrarse totalmente en pelotas, practicando simulaciones de sexo que califican como “números de baile osados” y donde un viejo carcamán tiene un haren de escorts a las que hace jugar al bowling para que muestren las nalgas. Acá, donde en las estaciones de servicio hay que caminar con cuidado para no caer en las zanjas de las calzas que obligan a utilizar a las playeras, la benemérita Presidente nos viene a decir que desde el Rubro 59 se fomenta “la humillación a la condición femenina, porque también la discriminación es crear estereotipos de la condición femenina como objetos de consumo únicamente.” ” (Relato del Presente)
  2. Me niego a entender, como si fuera cuestión de voluntad, como puede haber sistemas que reducen la capacidad humana a la servidumbre e inutilidad de los que queremos un mejor sistema. La estupidez de los jefes, acostumbrados a que no hayan preguntas; el “Yo quiero soluciones, no problemas”, hace que éstos individuos no lleguen a pensar en equipo, sino a cuidar su quinta tan mediocre que no se puede pensar en un país a la altura de las circunstancias. El valor agregado de un jefe es descubrir a un trabajador pensante entre los autómatas, usarlo a su favor, para la mejora continua.” (JL Senlle)
  3. Son impresionantes los trolls K. Ahora va a haber que presentar un certificado de buena conducta sobre los 70. Entre otras, la locura colectiva conocida como cacería de brujas, tiene esas características.” (Comentario en La Lectura Provisoria)
  4. Si un chorro que anda de gira, dejando un tendal aquí y allá, absolutamente pasado de rosca como un hurón en un gallinero, se encuentra con una bala, debemos también resignadamente asistir a que la comunidad delincuente que vive del delincuente, que lo ayuda a ser delincuente, que lo oculta y lucra de sus delitos, salga a romper y quemar todo, como advirtiendo a la comunidad no delincuente para que no se le ocurra repetir la osadía de intentar pararlos.” (El Corral de los Lobos)
  5. De un tiempo bastante extenso a esta parte hay, en mi opinión, un atributo que define a nuestra sociedad. Hemos perdido capacidad de reacción ante las cosas que nos dañan colectivamente, lo que resulta en algo horrible e indeseable como el acostumbramiento. “Ya estaba así cuando llegué”, “nunca va a cambiar”, “es inútil esforzarse”, “a mí no me afecta” son frases, síntomas de que se empieza a recorrer un camino con muy difícil retorno.” (El Blog de Iván)
  6. Uno de los grandes condicionamientos que tenemos en función de sabernos finitos o mortales es a vivir la vida, pensando e intentando obrar, en función de la meta trascendental del más allá. En mi humilde opinión, entiendo a la vida como un tránsito donde lo importante no es la meta sino el camino. Son muy pocos los que toman real dimensión de esta crucial diferencia.” (OliverX)
  7. “Como el trabajo ya les resulta extraño -la desocupación estructural lleva a que un pibe que hoy tiene unos 16 años no haya visto laburar nunca a sus viejos- el caldo de cultivo para la delincuencia esta disponible para cualquiera. La falta de contención social -hoy confundida con mero asistencialismo- lleva a que se desee lo que el otro consume, se odie al que tiene lo que uno no tiene, y se acceda a ese producto por la fuerza, porque así se desea, porque sí. No es una cuestión de educación, es una cuestión cultural en el mayor de sus significados. Así lo aprendieron, así lo mamaron, así lo creyeron correcto. “ (Relato Del Presente)
  8. “Argentina ha vivido un curioso caso pocas veces visto en la historia bélica del mundo: el desprecio y el olvido hacia nuestros combatientes, que curiosamente fueron admirados por el enemigo. [...] Como buena sociedad exitista, a una guerra que la vimos por televisión -a pesar de que era en nuestro territorio- la vivimos como un partido de fútbol. Somos los mejores, qué se creen que son estos inglesitos, les vamos a romper el culo. No teníamos un ejército, teníamos una selección y a los medios de comunicación sólo les faltaba poner el “se juega como se vive” del mundial. Como corresponde, luego de perder, la selección fue una manga de muertos incapaces de hacer tres pases seguidos, ni de tirar un centro al área. Los olvidamos, del mismo modo que olvidamos a todas las selecciones de todos los mundiales que no ganamos, esas que antes de viajar eran “la mejor selección de todos los tiempos”. No somos un país soberano, somos un país futbolero.” (Relato Del Presente)
PLPLE

"Cri$tina es una desequilibrada".



¿Quién es Sor Lucía? Una monja argentina nacida en Tucumán, que es casi una celebridad en España. Dice dedicar su vida a los pobres y ser víctima de la incontinencia verbal.
Es que Sor Lucía dice lo que piensa y lo dice tan convencida que se ha convertido en una referente de consulta en diversos temas y lo político no escapa a su órbita.
La hermana, monja de clausura en su convento de Manresa, confesó que sigue de cerca a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a quien calificó como “desequilibrada”.
Considera además que en Argentina rige “una clase política corrupta que es absolutamente impune, mientras la pobreza sigue creciendo”.
Sor Lucía cree que el petróleo es un recurso argentino y que está bien que se explote en manos del país, pero subrayó que cuando Menem privatizó YPF, Néstor Kirchner lo apoyó junto a su esposa y ambos se beneficiaron con esto.
Además, sostiene que la nacionalización de YPF “es una medida populista y que si realmente quiere recuperar la empresa, debe pagar lo que debe”.
“Cristina vive como una especie de mesianismo, su espejo es Hugo Chávez y ya desde hace mucho hablaban de la cubanización de América Latina, lo que también está mal”, agregó la hermana.
Dijo además que la mandataria “es muy prepotente” y que “las cosas no se hacen así. Argentina saldrá perdiendo de todo esto y los pobres seguirán siendo más pobres”.
Cristina “se tendrá que ocupar de justificar a su vicepresidente, que ha robado a mano llena y de sus ministros que siguen robando”, añadió Sor Lucía.
Vea la opinión de Sor Lucía, luego de sus comentarios del Rey español.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Le asistió toda la razón a Cristina Kirchner cuando días atrás, luego de reunirse de modo cómplice con el dictador José Eduardo Dos Santos, afirmó que “Angola y Argentina se complementan”.


Cristina tiene razón

Por Nicolás Márquez
 
  
Le asistió toda la razón a Cristina Kirchner cuando días atrás, luego de reunirse de modo cómplice con el dictador José Eduardo Dos Santos, afirmó que “Angola y Argentina se complementan” agregando que “Tenemos muchas cosas en común” y concluyendo el idilio alegando que debe existir “cooperación entre sendos gobiernos para lograr sociedades inclusivas”.
 
En efecto, el país semi-tribal de Angola padece una dictadura vitalicia de corte populista y corrupta, y la Argentina a su vez, sufre a su equivalente autóctono: el peronismo. Este último no es más que una variable del despotismo iletrado, que tiene por columna vertebral la intromisión del Estado por sobre las libertades individuales, la perpetuidad en el poder de la circunstancial familia gobernante, el irrespeto por la institucionalidad y el aislacionismo chauvinista respecto al mundo civilizado.
 
No fue casualidad entonces, que el siempre extravagante Guillermo Moreno y sus escoltas hayan recibido tan buena acogida en ese país cuando salieron a distribuir medias y soquetes con propaganda contraria a la prensa libre, para regalar paternalmente a niños harapientos y desnutridos que habitan en la desdichada aldea africana (ahora socia de la Argentina). La suerte de estos pobres niños del continente negro, no es muy distinta de la de sus similares que habitan en las periferias bonaerenses y se aferran a los punteros que les obsequian cotillón y alguna ocasional bolsa de comida proselitista.
 
He ahí las “cosas en común” y el “complemento” señalado por Cristina, así como también la urgente necesidad de llevar adelante una “política de inclusión” a los muchos mendigos existentes en un país y otro. El problema que conlleva esto último, es que si Dos Santos llevase en serio una política para educar e incluir a los suyos y Cristina Kirchner hiciese lo propio en la Argentina, tanto un régimen como el otro correría grave riesgo de comenzar a perder adeptos y ver disminuido su mercado mendicante, cuya humillante dependencia de la dádiva estatal convierte a las masas clientelistas en el sostén por antonomasia de las autocracias “progresistas” que pululan en el Siglo XXI.
 
La Prensa Popular

El gobierno ha perdido la vergüenza.


Vergüenzas y vacío
El *DRAE dice que: “perder la vergüenza” es rebajarse en su conducta. El gobierno ha perdido la vergüenza. Tanto, que la falta de vergüenza debería ser su 1°producto de exportación. Lástima que no tenga mercado. Acá, sobra.
 
Por Malú Kikuchi
 
  
Vergüenza. Hechos. Nadie está pendiente de la institucionalidad y menos de la Constitución Nacional, librito usado para emparejar las patas de la mesa de la cocina, pero aunque no importen, el presidente de la nación no puede ausentarse del país al mismo tiempo que el vicepresidente. Necesitan permiso y aprobación del congreso. Ni se pidió, ni se otorgó.
 
Resultado, Amado Boudou en Suiza, más vale no preguntar el porqué del viaje, y Cristina en Angola, Luanda para ser precisos. El motivo es tratar de venderles a los angoleños la mayor cantidad posible de productos “made in Argentina”. Motivo loable. Mientras, y con bajo perfil, *Betty, presidente.
 
Vergüenza. Hechos. Los empleados de la casa de la moneda hacen huelga por haber perdido horas extras, porque la ex Ciccone los ha dejado con menos trabajo al imprimir billetes de $100 de curso legal. La ex Ciccone está presidida por Alejandro Vanderbroele, que pagaba las expensas, el cable y el teléfono fijo del departamento de Boudou, pero que Boudou dice no conocer. Una vergonzosa desprolijidad.
 
Vergüenza. Hechos. Mientras en Argentina para poder comprar 1 US$ hay que presentar el certificado de buena conducta de las bisabuelas maternas, Cristina le ofreció al gobierno de Angola un préstamo blando por US$ 100 millones, al 2% anual, a pagar en 2 años, con 5 más de gracia. Por alguna razón recuerda el préstamo de 1973 a Fidel, de US$600 millones, que nunca se recuperó, ni siquiera se intentó recuperar.
 
Vergüenza. Hechos. En febrero 2008, Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, visitó Argentina. Cristina, enterada por los medios de la feroz tiranía de Obiang, públicamente le echó en cara su falta de respeto por los DDHH. Obiang se retiró ofendido para siempre. Teodoro Obiang nació el 5/6/1942 y llegó a la presidencia de su país el 3/8/1979, donde sigue hasta hoy. Y hasta hoy sigue sin saber qué son los DDHH. Su gobierno es muy corrupto.
 
Vergüenza. Hechos. No se sabe si Cristina está enterada por sus funcionarios, o por los medios, o no está enterada, pero José Eduardo Dos Santos no respeta los DDHH de su gente. Dos Santos nació el 28/8/1942 y es presidente de su país desde el 21/9/1979, hasta hoy. Sigue sin saber qué son los DDHH y su gobierno está entre los más corruptos del planeta.
 
Vergüenza. Pregunta. ¿Porqué Obiang no y Dos Santos si? Si parecen clonados. Quizás porque Angola es el 2° productor de petróleo de África y las cajas argentinas están vacías. Argentina, en casa, enarbola la bandera de los DDHH (de izquierda), afuera no importan tanto. Si no, que lo explique el canciller, que no sabe qué contestar cuando le preguntan al respecto.
 
Vergüenza. Hechos. Es maravilloso tener una presidente simpática. Es terrible que se haga la simpática. El bailecito con las angoleñas fue para la vergüenza ajena. Que siguiera bailando sola por la calle, “too much”. ¡Es la presidente! Que trate de vender todo lo que se llevó, y se llevó de todo, ¡bien!, para el aplauso. El tema son las formas.
 
Vergüenza. Hechos. Sobre una tarima, voceando los productos como si estuviera en un colectivo porteño, -“para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero, y como si esto fuera poco…” Lamentable. Cada pequeño olvido, Moreno se acercaba a la tarima y le soplaba el producto faltante. Otra vez, “too much”.
 
Vergüenza. Hechos. Dijo sentirse “absolutamente identificada con la historia de este país (Angola), con sus luchas y sus mujeres.” ¿¿¿??? ¿Dónde está el parecido? Hay que tener mucha imaginación para encontrarlo. Y recordó la lucha del Che en Angola, fracaso fenomenal que el Che quiso olvidar refugiado en Praga, escondido del mundo. Un poco de repaso histórico no está de más, sobre todo en visitas al exterior. Demasiada chabacanería.
 
Y por si no fueran suficientes las vergüenzas de estas últimas semanas, se suma el vacío. Parecerá tonto y sin importancia, no lo es. Pasaron sin la menor importancia, con pena y sin gloria, el día del himno nacional (11/5/1813) y el de la escarapela (18/5/1812). Días vaciados de significado.
 
Por supuesto que el himno y la escarapela son sólo símbolos. Pero los símbolos representan algo, y en este caso ese algo es nada menos que la patria. ¿No les importa? ¿Quieren olvidarla deliberadamente? ¿Ya la olvidaron? ¿O primero vacían la patria de valores morales, para luego vaciarla de los otros valores y depositarlos en bancos suizos?
 
Vergüenzas, chabacanería y vacío. Terrible resumen de la Argentina K. Lo hemos permitido. Lo estamos permitiendo. ¿Por qué?
 
*DRAE, diccionario de la real academia española. *Beatriz Rojkés de Alperovich, vicepresidente del senado, presidente en ejercicio de la nación.
 

La expedición que organizó el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a la Republica de Angola en el continente africano, terminó tal cual como cualquier persona medianamente sensata podía suponer: con pobres resultados y un enorme bochorno.


El carnaval, la murga y la comparsa argentina se trasladó a Angola

 
Por el Dr. Alfredo Raúl Weinstabl
  
Llama la atención que Cristina elija justamente Angola para aumentar las exportaciones y mejorar la balanza comercial de nuestro país. Angola está catalogado como uno de los países más corruptos del mundo. Su presidente, José Eduardo Dos Santos, lleva más de treinta años en el poder y aparte de la corrupción generalizada y la mala gestión de gobierno, se lo acusa de violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos.
 
En realidad no debería llamar la atención ya que unos pocos años atrás con el mismo objetivo, Cristina recibió la visita del dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasango, lo que originó una fuerte polémica y provocó el repudio de la oposición por el agasajo con honores al visitante.
 
Dentro de la lista de sus socios comerciales además de los dos mandatarios africanos, está Castro, Chavez y en su momento, Kadafi.  
 
Pareciera que uno de los pilares políticos del gobierno de la Sra. de Kirchner, el de los Derechos Humanos, se suspende más allá de las fronteras de la Argentina.
 
¿Habrá una identificación ideológica de Cristina con estos dictadores, será que la grave situación económica permite utilizar cualquier medio para lograr sus fines o el proceder de la presidente, es una más, de sus permanentes contradicciones?
 
Probablemente la conjunción de los tres puntos mencionados.
 
Pero esta visita presidencial tiene otras características vergonzantes:
Prácticamente en toda su visita la presidente no se comportó como se supone que debe comportarse un presidente en visita oficial a otro país. No hubo seriedad ni solemnidad en ningún momento. Sabemos la animadversión de Cristina por las normas de gente civilizada, tal como la puntualidad y el protocolo. En circunstancias similares, demostró su inadaptación a la conducta que rigen las normas internacionales.
 
Pero en este caso la gota rebalsó la copa. Lo grotesco, vulgar y absurdo dio vergüenza ajena. Millones de argentinos se avergonzaron cuando vieron el triste espectáculo que nos daba “nuestra” presidente bailoteando u oficiando de promotora y feriante en un país extranjero.
 
Parecía una persona de la farándula que se sumaba desorbitada, poseída, al baile con las mujeres que cantaron a su alrededor mientras dejaba la ofrenda floral en el Monumento a las Heroínas de la Independencia y posteriormente en otros lugares y ocasiones.
 
En su discurso ante la Asamblea Legislativa hizo un paralelo entre Angola y Argentina que no resiste ningún análisis serio. Aprovechó para exaltar al tristemente famoso guerrillero argentino, el asesino serial, el “Che” Guevara, repitió por milésima vez su enfoque sobre la renta financiera y “su” modelo económico de acumulación y destacó hoy la complementariedad económica y política entre una Argentina "emergente" y una Angola "en reconstrucción". ¿¿??
 
No recibió a los opositores de este régimen totalitario y sanguinario en un país sumido en la miseria generalizada y donde las violaciones a los Derechos Humanos son perpetradas en forma cotidiana. No se atrevió a “retar” al dictador Dos Santos como lo hizo en el año 2008, con el mandatario de Guinea Ecuatorial.
 
Pero la frutilla del postre de este safari angoleño fue su actuación como feriante en la feria argentina en Luanda. ¿Exposición, feria o kermese? Más parecía una kermese barrial.
 
Allí eufórica, prácticamente desquiciada, volvió a bailar candombe y se tomó dos horas para recorrer cada uno de los casi 200 stands y anunciar gesticulando y a viva voz desde un atrio, con Moreno como apuntador, pañales, manzanas, vacas, remeras, heladeras y zapatos, electrodomésticos y otros productos que se exhibían en la feria.
 
Entre sus anuncios y promociones destacó prendas y elementos de “La Salada” que ofrecían empresarios de ese lugar. No se puede entender que estos “empresarios” hayan integrado la comitiva, como representantes de la industria argentina.
Todo fue chabacano, de bajo nivel y pésimo gusto. Cristina volvió a cruzar los límites: como feriante excelente, como presidente de la Argentina patético, lamentable y vergonzante.
 
El espectáculo fue caótico y confuso. Posteriormente los ánimos se calmaron, cuando los empresarios y la presidente se reunieron en un restaurant para comer un asado.
 
Como todo lo que hace el gobierno es hermético, confuso y de muy dudosa credibilidad los objetivos de la visita no son claros. Según una versión de un medio, no obedecería solamente a una simple intercambio comercial de productos de ambos países, sino a la adquisición mediante un ardid de la triangulación a través de ese país, de armas de poderoso calibre para las fuerzas de choque kirchneristas. ¿? Probablemente la oferta de un crédito por 100 millones de dólares al gobierno angoleño, que, curiosamente, es uno de los países con mayor reserva de petróleo y diamantes en el mundo, tenga algo que ver con lo expuesto.
 
Entre los muchos hechos bochornosos de estos dos días de la visita presidencial se agrega el reparto de medias, por un militante oficialista, con la leyenda “Clarín Miente” a niños descalzos de Angola. El utilizar niños pobres de Angola para ventilar asuntos internos de nuestro país causó un verdadero repudio, inclusive dentro de gente del oficialismo.
 
Conclusión, una visita presidencial para el olvido, la investidura presidencial dañada y otro mal ejemplo para la comunidad internacional.