jueves, 31 de enero de 2013

“Reclamo de vosotros y en nombre de vuestros principios, la libertad que os niego en nombre de los que me son propios”

 
Por Mauricio Ortín. En la sección Carta de Lectores de El Tribuno del 26/01/2013, Oscar Torres, Néstor González y demás firmantes me acusan de mentiroso y falaz por haber afirmado en este mismo diario (art.“Con Cuba: las cosas por su nombre”) que, durante la década del '70, en la Argentina, hubo una guerra. También, me invitan a debatir públicamente el tema. Al respecto, digo que acepto con todo gusto y que elijo esta columna y este prestigioso diario para contestar. Sostengo que “fue una guerra” por donde se la mire y que la negación que se hizo de ella es la mentira más grande jamás contada en la historia argentina. La incorrección argumentativa de los firmantes se revela en que pretenden corroborar la supuesta veracidad de que “no fue una guerra” sirviéndose de la “falacia de la autoridad” y no recurriendo a los hechos mismos. En consecuencia, afirman que, “No fue una guerra”, porque así lo sentenciaron los jueces fulano y mengano que son los que saben. Pero, también en lo que se conoce como “El juicio a las Juntas” durante la presidencia de Raúl Alfonsín, los jueces sentenciaron de que “fue una guerra revolucionaria”. ¿Por qué se debe tomar como palabra santa los fallos de “los Oyarbide y compañía” y no la de los ex jueces Torlasco, Gil Lavedra, Arslanian, Valega Aráoz, Ledesma y D'Alessio. Si mañana un juez repite mil veces que “Evo Morales es rubio”; luego, Evo ¿es rubio? Yo diría que no porque la realidad, tozuda como ella sola, termina por imponerse. Y como lo mejor es que hablen los hechos y no las interpretaciones, pasemos a éstos. a) A principios de la década del '70, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), por su lado, y la Organización peronista “Montoneros” crearon, con el objeto de tomar el poder a través del asalto por las armas e instaurar la dictadura del proletariado, el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Ejército Montonero, respectivamente. Las declaraciones de guerra al gobierno constitucional, como así también el detalle de sus acciones bélicas, eran publicadas en sus revistas y en entrevistas que concedían a distintos medios. Con el encabezado de “Parte de Guerra”, se reivindicaban secuestros extorsivos, homicidios, ataque a cuarteles, toma de localidades, combates en el monte tucumano, “juicio” y ejecución de traidores, robos, cárceles del pueblo, etc. Poseían fábrica de armas, de explosivos y recibían apoyo de organizaciones armadas de izquierda de otros países (Tupamaros, el MIR chileno y la OLP de Yasser Arafat). El gobierno cubano de Fidel Castro les proveyó de apoyo logístico y entrenamiento militar. Ambas organizaciones, en forma expresa, anunciaron a los cuatro vientos que estaban en guerra y que dentro de ese contexto habría que explicar las decenas de miles de atentados a la vida y la propiedad que cometieron. Hasta ahí, los hechos. Ahora bien, si estos son tan contundentes cabe preguntarse: ¿Por qué se pretende negarlos con una interpretación “tirada de los pelos”? Si “no fue una guerra”, ¿qué fue, entonces? Los soldados que matan en la guerra no son juzgados como asesinos; luego, si “no fue una guerra” todos los que participaron (incluidos, las autoridades democráticas que dieron la orden de defender el gobierno constitucional), eran asesinos. Las FFAA afirman que “fue una guerra”. Otros, allegados a ERP y Montoneros, sostienen lo contrario. Ahora bien, si no estaban en guerra, entonces, ¿por qué mataban? Siguiendo esta interpretación, es necesario concluir que lo hacían porque eran delincuentes comunes. Es decir, miserables y degenerados asesinos seriales que se organizaron para matar, robar, secuestrar y aterrorizar por pura perversión. Conocí a algunos del ERP que murieron en manos del Ejército y puedo atestiguar que eran buenas personas aunque totalmente turbadas por el fundamentalismo marxista. Estoy absolutamente persuadido que no les hubiese gustado (porque, es injusto) que se los recuerde como a abyectos criminales. Los sobrevivientes del ERP y Montoneros se consideran ¿criminales comunes o combatientes de una guerra? ¿Por qué no le preguntan a ellos por qué mataban soldados, sindicalistas, empresarios, políticos, diplomáticos y ciudadanos de a pie? Por último, dicen (los que firman la carta) que “no fue una guerra” y que los que afirman lo contrario (en este caso, yo) cometen “apología del delito”. Si no se piensa como nosotros, entonces, ¬marche preso! ¬Linda y valiente forma de debatir! (aunque... un poquitín totalitaria). “Reclamo de vosotros y en nombre de vuestros principios, la libertad que os niego en nombre de los que me son propios”. Esta frase, atribuida a Luis Veuilliot, expresa a la perfección lo que la izquierda autoritaria ha venido realizando con los derechos humanos Mauricio Ortin Profesor de Filosofía - UNSa

De horneros y palomas.



BASADO EN UNA HISTORIA REAL-. Sentado en el fondo de la casa en donde estoy veraneando, mientras oteaba plácida y pacíficamente la naturaleza cercana y lejana, divisé sobre un poste de electricidad, la redondeada casita de un hornero. Trataba de imaginar el trabajo que les debía haber insumido a la parejita voladora su construcción, las idas y venidas cargadas de una pequeña porción de barro ensalivado, las tormentas recias y las temperaturas sofocantes que debieron haber soportado, hasta poder finalizar su morada anual para la crianza de sus tan esperadas crías.
Mientras estaba preguntándome si la casita estaría habitada o no, se presenta uno de los integrantes e ingresa a su amarronada morada, señal de que habrían ya huevos o pequeñuelos demandates de paternalistas saciadores de apetito. Y así fue durante casi semana y media.
Pero hete aquí, que un día como cualquier otro, mientras trataba de imaginarme qué podría yacer tras la dura pared derecha interna, veo que una paloma se posa muy tranquilamente sobre el techo de la trabajada vivienda. Vaya uno a saber si fue por cansansio o comodidad, pero la misma quedó aplastada allí, disfrutando de la tenue brisa que inundaba el lugar.
Curioso sobre el resultado del encuentro entre ambas aves, fijé mi mirada en el escenario que, predije, sería de una lucha encarnizada del hornero por quitar a la paloma de sus bien ganados y construídos dominios y patrimonios. Porque según la enseñanza (histórica, académica, y popular), las palomas eran los alados más buenos del mundo (hasta son símbolo de paz, aunque sean más portadores de enfermedades que de beneficios), y los horneros, se defendían de cualquier depredador que rondase su hábitat, fuesen víboras, otros pájaros, y hasta felinos muchísimos más grandes que ellos. Aunque en honor a la verdad, la experiencia propia con las palomas contradecía la enseñanza milenaria, habiendo visto innumerables peleas con los gorriones, e inclusive con otros congéneres de la misma especie, por cosas tan valiosas como una simple miga de pan.
El momento llegó, y el hornero, viendo al vuelo a la inesperada visita, sobrevoló su hogar un poco más alto, y se posó sobre los cables de recubrimiento plástico, unos 3 metros más allá de su propio porche. Supuse que, luego de la sorpresa inicial, estaría formando algún tipo de estrategia horneril de ataque o disuasión, pero el pequeño no hacía más que moverse unos 5 centímetros hacia ambos lados por cada segundo que pasaba. El ave blancuzca que doblaba en tamaño al hornero (o la hornera, nunca lo supe), ni siquiera acusó la presencia del morador. Y luego de media hora, lo único que cambió, fueron un par de ejercicios de patas y alas de la más grande, que parecía estar desperezándose ante tanta tranquilidad.
El pajarillo pareció impacientarse y volvió a sobrevolar su propia morada, cada vez más cerca, pero siempre lejos del alcance de la rompeturbinas de aviones. Incluso hubo unas contadas veces en las que aterrizó en la parte más baja de la entrada, casi colgando de cabeza, pero al percatarse (o recordar) que la amenaza seguía allí, retornaba al cable con la misma velocidad con la que había iniciado el viaje. La paloma, ahora, giraba de vez en cuando la cabeza, supongo que al sentir los cimbronazos en su teórico estático piso sólido. Pero no hizo más que eso.
Pasaron los minutos, y casi llegando a la segunda hora, el hornerito pareció doblar su impaciencia. Tal vez recordó que allí dentro estaban sus hijos que, crías emplumadas o huevos brillosos, necesitaban de su atención y cuidado, y que su ineficiencia para proteger su propia morada, los podía poner en peligro, de vida inclusive. Allí fue cuando se sacudió fuertemente, y empezó a piar rítimicamente con una fuerza notable para un ejemplar de ese tamaño. La queja, la angustia, y la desesperación por lo urgente, parecían teñir su alarmado trino, y se estiraba con todo su cuerpo hacia el gigante blanquecino. Pero, siempre, desde los 3 metros de distancia, sin moverse un ápice hacia su propiedad, sus aposentos, sus propios hijos. La bauticé como “bronca segura” en ese momento, y me pareció un buen nombre.
Habrían pasado unos 2 minutos del reproche del pión, cuando la paloma decide girar y ponerse de cara a la entrada del monoambiente, mirando de frente al plumífero quejoso. Siguió apoltronada en su improvisado y pasajero sillón, y no hizo más que estirar su cuello, tal vez para mirar mejor a su posible enemigo, tal vez para relajar su columna superior ante la falta de peligro real. Entonces, contra todo pronóstico propio, el documentado valiente hornero, calló y dejó de moverse, salvo para alejarse un poco más, ya a unos 5 o 6 metros de sus dominios, de sus aposentos, de su propia carne y plumas. Y allí siguió, intranquilo, con sus ínfimos saltitos hacia izquierda y derecha, con algunos píos aquí y allá, pero sin hacer enojar a la paloma. La tarde avanzó y se hizo noche, y el hornero, que debería estar dentro con sus hijos, ya durmiendo luego de un arduo día de viajes por todo el pueblo, permanecía fuera, seguramente sin alimento para ofrecer en ese entonces, y con la falta de certeza de lo que ocurría u ocurriría con sus hijos. Su suerte había quedado supeditada a los designios y caprichos de la paloma despreocupada, situada por encima de todo, que no reconocía más que su propia comodidad.
Así fue como la valentía de otros tiempos del hornero trabajador, quedó sepultada por la realidad patente que estaba viendo en ese momento. Y por más que me muestren libros en cantidades o calidades al por mayor, intentando demostrarme que el alonsito posee una gallardía a toda prueba, sé que su cobardía actual es la que cuenta, y que casi nada le queda ya de lo documentado en otras épocas. Hoy, les es más importante no contrariar a la paloma, que proteger lo suyo y a los suyos, aunque sea a costa de un par de plumas menos. Cosas por las que antes hubiese dado hasta la vida, hoy ni siquiera parecen tener importancia. Tal vez el hornero se crea valiente con un par de píos y unos pasitos laterales, pero la realidad es bien distinta. La historia, ya es cosa del pasado; lo que cuenta, es lo que hace y deja de hacer el pequeñuelo cobarde de hoy. “Que se pose nomás”, imagino que se dice a sí mismo. “En algún momento se va a cansar. Y yo voy a estar allí para volver a lo mío, y ver qué ha decidido dejarme ésta vez”.
Y creo, cada vez con más hastío y desesperanza, que la sociedad de horneros es cada vez más parecida a este ejemplar, que al que habita en otras páginas más benévolas y honrosas de la historia. Tal vez por esa actitud popular, las palomas estén cada vez más despreocupadas. Y eso termina afectando, se quiera o no, a la genealogía completa de la especie (de horneros y palomas). La presente y la futura.
PLPLE

miércoles, 30 de enero de 2013

MAXIMA ZORRAGUIETA ES UNA APOSTATA.



La nena tenía todo para llegar adonde llegó. Una ascendencia familiar alvearista; un padre procesista y pusilánime, unas vacaciones en Punta, un colegio bilingüe y caro, un Yatch Club para aprender a navegar, un instructor de esquí en Bariloche, unas vacaciones en Florianópolis, unos dinerillos para trotar por Europa. Y tenía —y sigue teniendo— un Rafael Braun (sacerdote jesuita amigo de la familia y que participo de su casamiento protestante) para que la inspirara y sostuviera espiritualmente.

Con tales antecedentes, ¿a quién podría sorprender que consintiera en que se basureara a su padre, impidiéndosele llevarla al altar?; ¿a quién que abandonara a su patria, exhibiéndose impúdicamente en medio de la opulencia cuando sus conciudadanos gimen?; ¿a quién que renegara de la Iglesia Católica, para abrazar el protestantismo?; ¿a quién que renunciara a educar a sus hijos en la Fe Verdadera?; ¿a quién puede sorprender incluso, que opte por vivir a gusto en un país en el que la degeneración y la contranatura tienen plena aceptación legal, mientras se escandalizan de nuestra represión militar al marxismo?; ¿a quién llamará la atención que se emparente con la alta alcurnia masónica de la Casa de Orange, homicida de católicos?

El tilingaje nativo tuvo su princesa para festejar “lo grande que somos los argentinos”. No faltó un imbécil que pidiera la asistencia en Amsterdam de la fanfarria del Regimiento de Patricios, ni señoras y señoros encandilados por la gracia y el ropaje de la Mínima. Pero la Iglesia —¡ay, nuestra Santa Madre y sus pastores!— la que primero debió hablar y sancionar, amonestar y prevenir, dilucidar y distinguir, calló con culpa y cobardía. Y aceptó —sin llamarlo al orden— el protagonismo del desdichado Braun; un heresiarca no menor ligado al progresismo marxistoide de Criterio, como para que no quedasen dudas de la ninguna incompatibilidad entre el protestantismo y la, por ellos llamada, “Iglesia Conciliar”. Si para tales tipejos da lo mismo el apareamiento transitorio, el ritual vudú del connubio, el magnum sacramentum o el trámite luterano.

No somos profetas para anticipar futuros, por módicos que estos sean. Todo puede sucederle a la muchacha; desde rectificar sus graves torceduras de rumbos hasta escaparse con el guardaespaldas; desde consolidar sus desarraigos fieros hasta hallar prematura fama y muerte accidentada. Si significara algo para ella, le recomendaríamos la lectura del Infierno del Dante, con sus círculos bien dispuestos para dar albergue a los traidores de toda especie.

Más realistas y modestos, le recordamos una cancioncilla que habrá escuchado alguna vez en sus correrías:“Qué va a ser de ti, lejos de casa. Nena, qué va a ser de ti”.

Antonio Caponnetto

martes, 29 de enero de 2013

Raquel Liberman y Marita Verón.

DE NUESTROS LECTORES




Los casos de Raquel Liberman y Marita Verón, con casi un siglo de diferencia, son paradigmático para comprender el funcionamiento de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual y la complicidad con el poder político, la Justicia y la Policía.

raquelymarita
Raquel Liberman y Marita Veron, dos casos paradigmáticos en la lucha contra las redes de trata en la Argentina.

Por Luciano Andrés Valencia
valencialuciano@gmail.com)

Ruchla Laja Liberman -mas tarde conocida como Raquel Liberman- nació en la ciudad industrial de Lodz, en Polonia, en el seno de una familia pobre de origen judío. Siendo muy joven conoció a Jaime Cissinger, quién se presentó como un próspero comerciante que se ofreció a llevarla a la Argentina con promesas de matrimonio. En realidad, Cissinger pertenecía a la Zwi Migdal, que bajo la apariencia de una Sociedad Judía de Socorros Mutuos, se dedicaba al reclutamiento de mujeres judías de Europa del Este en condiciones de pobreza para explotarlas sexualmente en Buenos Aires y otras ciudades del país (1).
En septiembre de 1918, Raquel Liberman llegó a Buenos Aires y comprendió rápidamente la triste situación. Atrapada por la Red de Trata dirigida por la Zwi Migdal, fue recluida en diversos prostíbulos de la calle Junín, para ser explotada sexualmente y sufrió todo tipo de violencia por parte de los «caftenes» (tratantes judíos) para vencer su tímida resistencia.
Según otras versiones, Raquel había llegado a la Argentina con sus pequeños hijos a consumar el matrimonio que había contraído en Europa, y se radicó en la localidad de Tapalqué, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Al morir su esposo, probó fortuna en la Ciudad de Buenos Aires donde fue secuestrada por la organización.
Mas allá de cual sea la correcta de estas versiones, lo cierto es que durante diez años Raquel Liberman permaneció prisionera de las redes de trata. En ese tiempo logró ahorrar dinero a escondidas con el objetivo de comprar su libertad, hecho que pudo consumar gracias a la complicidad de un cliente que se apiadó de ella. El hermano de este ofreció "comprársela" a Cissinger, aduciendo que abriría un prostíbulo en Mendoza, lo que el rufián aceptó recibiendo mucho mas dinero del que esperaba.
Raquel compró con sus ahorros sobrantes un local en la calle Callao 515, pero fue rápidamente detectada por la Zwi Migdal, que comenzó a acosarla, amenazarla y extorsionarla para que su "mal ejemplo" no se convirtiera en un camino para la libertad de otras víctimas. Finalmente enviaron al rufián José Salomón Korn, amigo de su anterior explotador, con la misión de "embaucar a la desertora" con promesas de matrimonio. El casamiento se llevó a cabo en el Registro Civil del distrito 11 y en la Sinagoga de la avenida Córdoba, que ella desconocía que funcionaba como una de las sedes de la tenebrosa organización que la había explotado durante diez años. Luego del casamiento, Korn le robó sus ahorros y la recluyó en el Burdel de Valentín Gómez 2888.
Tras evadirse por segunda vez de sus explotadores, Raquel Liberman tomó contacto con el comisario Alsogaray, que había investigado a la Zwi Migdal, y el 31 de diciembre de 1929 radicó la denuncia que llevaría a la disolución de la organización criminal.
A comienzos de 1930 se percibía la situación de inestabilidad creciente que llevaría al golpe militar del 6 de septiembre. El juez de instrucción en lo criminal Manuel Rodríguez Ocampo citó a Liberman para que ratificara sus declaraciones. De ella se desprenden los detalles siniestros de este negocio criminal: las víctimas eran trasladadas de modo forzoso de un lugar a otro, se aplicaban tormentos físicos y psíquicos a fin de doblegarlas, las mujeres que ingresaban voluntariamente maltrataban a las que llegaban engañadas y por la fuerza, y se aplicaban la amenaza para que ninguna se animara a denunciar la organización.
El juez ordenó el allanamiento del local de la calle Córdoba, donde se supo que muchos rufianes explotaban otras actividades ilícitas como el juego clandestino y el tráfico de drogas como pantalla de su principal actividad.
Finalmente Rodríguez Ocampo dictó la prisión preventiva de 108 miembros de la organización y ordenó la captura de 334 prófugos bajo los cargos de corrupción y asociación ilícita. Al falso esposo de Liberman, José Salomón Korn se le imputó el delito de extorsión y estafa.
A lo largo de la investigación también se descubrió la complicidad de la División de Investigaciones de la Policía Federal, que había reducido al mínimo los antecedentes penales de los imputados, y del Personal Penitenciario que facilitaba la fuga de los detenidos. Tras el golpe del 6 de septiembre, el gobierno dictatorial impuso cambios en la cúpula policial pero sin afectar la División de Investigaciones, útil para la imposición del Estado de Sitio vigente en el país.
El 26 de septiembre se concluyó el sumario con cuatro mil fojas de pruebas recolectadas y las declaraciones de los detenidos. Estos negaron pertenecer a una asociación ilícita y alegaron que solo se afiliaron a la organización por sus beneficios sociales, que se limitaban a un lugar en el cementerio. No obstante su presidente Brutkievich, no pudo justificar como había obtenido su patrimonio nada despreciable.
El 4 de diciembre el comisario Alsogaray fue desplazado de su cargo, posiblemente por denunciar la complicidad de la Policía con las redes de trata.
Pese a las valientes declaraciones de Raquel Liberman, el 27 de enero de 1931 la Cámara de Apelaciones en lo Criminal, compuesta por los jueces Oribe, Ortiz de Rosas y Coll, solo confirmó la prisión preventiva para tres de los procesados, dejando libre a los restantes, en un acto que generó indignación de amplios sectores. La Cámara justificó su accionar en el hecho de que, a excepción de Raquel Liberman, ninguna de las víctimas restantes se atrevió a declarar, sin tener en cuenta las amenazas de los tratantes que pesaban sobre estas mujeres. Dos días antes del fallo, se había producido una reunión entre los Jueces de la Cámara y la Policía, cuyo contenido no trascendió.
Sin embargo el juicio sirvió para la disolución de la Zwi Migdal, que venía siendo combatida desde su fundación no solo por movimientos feministas, anarquistas y socialistas, sino también en el interior de la comunidad judía por grupos de jóvenes que desde 1908 dictaban encendidos discursos en idish y en español, y crearon una organización contra la Trata de Blancas -como se denominaba entonces- (2). Además fue importante para que el conjunto de la sociedad conociera los entretelones de este negocio inhumano.
Algo similar sucedería muchos años después con el caso de María de los Ángeles Verón -conocida como Marita Verón-, secuestrada en la provincia de Tucumán el 3 de abril de 2002, cuando salía de su domicilio para dirigirse a una consulta ginecológica con el objetivo de colocarse un DIU. Llamativamente, quienes arreglaron el turno en la Maternidad le pidieron que llevara su DNI. En el momento de su secuestro era madre de Micaela de tres años, y estaba en pareja con David Catalán.
Al igual que la denuncia de Raquel Liberman, la investigación iniciada por Susana Trimarco -madre de la víctima- sirvió para visibilizar ante la sociedad el negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual. Susana Trimarco realizó una denuncia ante la Comisaría local, pero estos le respondían que "se había ido seguro con un noviecito o con sus amigas. Después decían que no tenían papel para redactar la denuncia ni nafta para salir a buscarla en camioneta" (3). A partir de allí, su madre llevó adelante la tarea de investigación que no realizó la policía o la Justicia, llegando incluso a disfrazarse de Madame o propietaria de Cabaret a fin de liberar a otras jóvenes sometidas. En 2007 creó la Fundación María de los Ángeles Verón, que hasta el momento ha logrado liberar a más de 600 mujeres.
Las investigaciones de Trimarco apuntaron contra el entonces gobernador Julio Miranda y varias personas de su entorno, entre ellos "la chancha" Ruben Alé, hombre ligado al futbol y la política provincial, y propietario de una flota de 600 remises. El gobierno había firmado un convenio con la Asociación de Remiseros Unidos de Tucumán (ARUT), en el que los declaraban custodios de la ciudad. Muchos testigos declararían más tarde que Marita fue subida en un remis rojo de esa compañía, y que la responsable de su secuestro fue María Jesús Rivero, propietaria de la firma y esposa de Alé.
Rubén Ale también comandó la Barra Brava de San Miguel de Tucumán, resultando absuelto del asesinato de dos miembros de Los Gardelitos, que le disputaban la conducción de la hinchada, aunque luego cumplió una sentencia de cuatro años por intento de homicidio de otro de ellos. La firma ARUT fue montada en los noventa gracias a sus vínculos con el menemismo y el vicegobernador Fernando Juri, de quién fue ahijado político. En el 2002, en plena crisis post-convertibilidad, la Chancha ofreció hacerse cargo del plantel de San Martín: formó la empresa Gerenciadora del NOA y quedó a cargo de la conducción futbolística del club. En 2008, la Chancha encabezó la lista única que se presentó a elecciones y se convirtió en el presidente del club. Allí formó nuevamente grupos de choque llegando a ser detenido con un automóvil lleno de granadas, ametralladoras y una Itaca (4). Esto muestra sin duda los vínculos que los tratantes de personas mantienen con el poder político, a fin de poder llevar adelante su accionar criminal.
El 8 de febrero de 2012 comenzó el juicio, que tuvo como acusados a 13 personas, entre los que se encontraban Rubén Alé y María Jesús Rivero, vinculados al secuestro y promoción de la prostitución. La investigación llegó también a los cabarets riojanos "Candy", "El Candilejas" y "El Desafío" (luego llamado "La Isla") que operaban como tapaderas de prostitución. La Cámara de Apelaciones de Tucumán los describió como "lugares destinados al ejercicio de la prostitución donde hay un sistema de reclutamiento de mujeres incluso mediante su privación de la libertad" (5).
Pese a todas las pruebas aportadas por Susana Trimarco y más de 150 testigos, el 11 de diciembre de ese año los jueces de Tucumán Alberto Piedrahona, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, desecharon las evidencias y dictaron la absolución de todas las personas procesadas.
El falló generó una fuerte indignación en la sociedad. Susana Trimarco declaró que "acá está metida la mafia de los Alé, quienes fueron protegidos desde la Casa de Gobierno. Ellos son los responsables del secuestro de Marita" (5). Apenas conocido el fallo de la senadora por Tucumán Beatriz Rojké, esposa del gobernador Alperovich, declaro que "la prostitución existe y va a seguir existiendo" (6), queriendo desligar las responsabilidades políticas. El 12 de diciembre una manifestación a la Casa de Tucumán en Buenos Aires que reclamaba la aparición con Vida de Marita Verón, el desmantelamiento de las redes de trata y el Juicio Político a los jueces de la Cámara, fue brutalmente reprimida por la Policía.
Con casi un siglo de diferencia, los casos de Raquel Liberman y Marita Verón muestran un accionar similar de las redes de trata que, movidos por el interés de acceder a ganancias millonarias que le aporta la explotación de mujeres, niñas y niños, recurren a la captación sistemática de sus víctimas mediante el secuestro o promesas falsas, para su traslado a lugares donde serán sometidas a violencia sexual, física, psíquica y económica. Por la complejidad de este comercio humano que constituye la Esclavitud del Siglo XXI, es imposible llevarlo a cabo sin la complicidad de funcionarios políticos, el poder judicial y las fuerzas armadas o de seguridad de los países en donde operan. Además constituye un emergente de la sociedad machista y patriarcal, y de un sistema capitalista que considera a las mujeres, los niños y las niñas como sectores vulnerados en sus derechos hasta llegar a normalizar su explotación y comercialización.
Por ello la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, la liberación de todas sus víctimas y el castigo ejemplificador contra los tratantes, no puede ir separada de una lucha más amplia contra el sistema capitalista que facilita la impunidad y da sustento económico a estas redes, que constituyen una de las formas mas perversas de explotación del ser humano.

Notas:
(1) Para la historia de la Zwi Migdal se puede consultar: Schnabel, Raúl A.; "Historia de la trata de personas en la Argentina como persistencia de la esclavitud", artículo en: www.mseg.gba.gov.ar/trata/HISTORIA.pdf. De dicho material se extrajo también gran parte de la biografía de Raquel Liberman.
(2) Kandel, Ester; "De la trata de blancas a la trata de personas (II)", en: Argenpress, www.argenpress.info, publicado el 22 de febrero de 2012.
(3) Mazzini, Martín; "Caso Marita Verón: la lucha continúa", en: Revista Veintitrés, www.veintitres.infonews.com, 12 de diciembre de 2012.
(4) Cosecha Roja; "El hombre detrás de la corrupción en el caso Marita Verón", en: Agencia Walsh, http://www.agenciawalsh.org/aw/index, 12 de diciembre de 2012.
(5) Mazzini, Martín; "Caso Marita Verón...".
(6) Diario Perfil, 15 de diciembre de 2012.
(7) Diario Cronista.com, 12 de diciembre de 2012.

La segunda batalla: acabar con las condiciones estructurales que producen injusticias.

CROMAÑON BRASILEÑO




(AW) Reproducimos un artículo de Santiago Morales, sobreviviente de Cromañon. "Parece un calco, una copia. Desafortunado es que lo que exportamos al mundo son mecanismos de exterminio colectivo, no la creación heroica de proyectos productores de vida. Afirmamos una única y concreta cuestión: en la Argentina están dadas las condiciones para que otro Cromagnón se repita." Reflexiona el compañero en la nota. "Cromagnón, como tantos otros hechos de impunidad (...) es expresión de una lógica perversa de negociación corrupta con la cual el Estado (sus funcionarios, su policía, sus bomberos, y el resto de los actores), y el empresariado (:::)  articulan mecanismos para, por un lado, producir el máximo nivel de ganancias posible, y por otro lado, reproducir la situación de privilegio en la que se encuentran."remata Santiago.

cronaonbrasil

Buenos Aires, 28 de enero de 2013.-


Por Santiago Morales

La segunda batalla: acabar con las condiciones estructurales que producen injusticias.
Es hora de creaciones heroicas.

"Tragedia en Brasil: 232 muertos por un incendio en un boliche. Fue en la disco Kiss, en la ciudad de Santa María, en Río Grande Do Sul. El fuego se desencadenó a las 2.30, en medio de la presentación de una banda que habría realizado un show de pirotecnia." Fuente: www.clarin.com
El "Cromagnón brasilero", como lo han llamado decenas de periodistas, nos alerta trágicamente de una premisa que tiene que tener presente todo el pueblo argentino que palpita cada injusticia ajena en el corazón propio: en la República Argentina, todavía hoy, están dadas las condiciones para que otro Cromagnón se repita.
Parece un calco, una copia. Desafortunado es que lo que exportamos al mundo son mecanismos de exterminio colectivo, no la creación heroica de proyectos productores de vida. Afirmamos una única y concreta cuestión: en la Argentina están dadas las condiciones para que otro Cromagnón se repita. No estamos planteando que en Argentina están dadas las condiciones para que la adversidad de la calle mate a los pibes y las pibas que andan harapientos día y noche bajo el cuidado de nadie y protegidos integralmente por nada; aunque así sea. No estamos planteando que en Argentina están dadas las condiciones para que el consumo de drogas asesine a cientos de pibes que, sin un pan entre sus dedos, eligen la droga que, además de sacarles el hambre, les permite olvidar el olvido al que son condenados por el conjunto de la sociedad. No estamos planteando que en Argentina están dadas las condiciones para que la desocupación estructural condene a miles y miles de trabajadores/as a alimentar a sus hijos con "las gotitas que chorrean de un fuentón lleno de agua cuando uno mete un dedo y se desborda", es decir, con la indignante plata de un "plan social", que ata al hombre y a la mujer a la dependencia del Estado y les impide desarrollar la siempre próspera experiencia del trabajo humano, dador de capacidades de responsabilidad, de lograr metas, de autosuperarse, de fortalecer el autoestima, y más; no estamos planteando eso, aunque así sea. Ni siquiera estamos planteando que en Argentina están dadas las condiciones para que más temprano que tarde vuelva a producirse un crimen social que asesine a usuarios del tren Sarmiento o cualquier otro tren, y que no se produjo otro choque mortal después del 22 de febrero de 2012 por cuestiones de azar. No estamos planteando eso, no. Ni muchas otras cuestiones que podríamos plantear (y que debemos plantear) que ponen en peligro la vida de miles y miles.
Como las muertes en discotecas son una parte y no el todo, pareciera que es más posible de generar las condiciones para que no se repita. Pero no es así. Y además, no es un problema nacional, es una realidad del mundo contemporáneo globalizado esta mala costumbre de matar jóvenes.

- 4 de diciembre de 2009, incendio en la Discoteca Lame Horse, en Rusia. Resultado: 109 jóvenes fallecidos.
- 20 de septiembre de 2008, incendio en la Discoteca Dance King, en China. Resultado: 43 fallecidos.
- 18 de marzo de 1996, incendio en la Discoteca Ozono Club, en Filipinas. Resultado: 162 muertos.
- 28 de octubre de 1998, incendio en la Discoteca Gothenburg Dance Hall, en Suecia. Resultado: 63 fallecidos.
- 20 de febrero de 2003, incendio en la Discoteca The Station, en Estados Unidos. Resultado: 100 asesinados.
- 19 de abril de 2008, incendio en la Discoteca Factory, en Ecuador. Resultado: 15 muertos.
- 20 de junio de 2008, incendio en la Discoteca News Divine, en México. Resultado: 12 fallecidos.
- 27 de noviembre de 2006, incendio en la Discoteca Jazzys Elite Club, en República Dominicana. Resultado: 9 fallecidos.
- 20 de diciembre de 1993, incendio en la Discoteca Kheyvis, en Argentina. Resultado: 17 fallecidos.
- 20 de octubre de 2000, incendio en la Discoteca Lobohombo, en México. Resultado: 20 muertes.
- 30 de noviembre de 2002, incendio en la Discoteca La Goajira, en Venezuela. Resultado: 50 fallecidos.
- 4 de septiembre de 1993, incendio en la Discoteca Divine, en Chile. Resultado: 20 muertos.
- 27 de enero de 2013, incendio en la Discoteca Kiss, en Brasil. Resultado al momento: 232 muertos. (fuente: www.quenoserepita.com.ar)
Cromagnón, como tantos otros hechos de impunidad -no vamos a cansarnos de denunciarlo-, es expresión de una lógica perversa de negociación corrupta con la cual el Estado (sus funcionarios, su policía, sus bomberos, y el resto de los actores), y el empresariado (del rubro que sea, en este caso "empresarios de la noche") articulan mecanismos para, por un lado, producir el máximo nivel de ganancias posible, y por otro lado, reproducir la situación de privilegio en la que se encuentran. No parece ser importante para ellos y ellas que ese objetivo se lleve unas cuantas muertes en el camino, pues lo primero que recortan para incrementar las ganancias son las inversiones en pos de la seguridad de los consumidores/as, usuarios/as, ciudadanos/as, seres humanos.
Con la lucha del Movimiento Cromagnón y con el acompañamiento de quienes se solidarizaron con los sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas, se conquistó -no del todo aún- una forma de Justicia, imprescindible: que el Poder Judicial sancione a quienes han infringido la ley en tanto actores necesarios para que se produzca semejante hecho de muerte. De los hombres y mujeres responsables directos de la Masacre de Cromagnón, hay catorce que están con prisión efectiva, más allá de los problemas psiquiátricos de tal o cual. Y todavía falta un fallo de Casación en relación a la sentencia dada por el Tribunal Oral 24 en el segundo Juicio Oral (Cromagnón II), la cual fue apelada por las partes, pues absolvía a todos de responsabilidades exceptuando a Rafael Levy. En este Juicio aún en proceso están procesados: el ex Secretario de Seguridad porteño Juan Carlos López, el segundo de Aníbal Ibarra en orden de responsabilidades, y, además, su concuñado; Rafael Levy, dueño de República Cromagnón, quien mandó a cerrar la puerta de salida de emergencia con candado, vinculado, además, a trata de personas, prostíbulos y talleres textiles clandestinos; Gabriel Sevald, ex comisario, Enrique Carelli y Vicente Rizzo, ex funcionarios.
Sin embargo, todavía no podemos decir que esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar... todavía no somos el pueblo unido los que planteamos "queremos acabar con las injusticias de una vez y para siempre". Cuando eso suceda, más temprano que tarde, esa marcha de gigantes no se detendrá hasta que dejen de repetirse Cromagnones o hechos de masacre ética, como la desigualdad social y económica al interior de la condición humana. Eso va a estar bueno.
Por lo tanto, todavía nos falta la segunda batalla para que Cromagnón ni ningún hecho de impunidad se repita: acabar con las condiciones estructurales que producen estos hechos, terminar con la lógica perversa de negociación corrupta de la que hablé más arriba. Se trata de invertir la lógica de las cosas: primero la vida y la naturaleza (pues somos lo mismo), después el progreso económico y la ganancia particular. Para esto, como dice Isabel Rauber, tenemos que construir raizalmente (desde la raíz) una nueva civilización, una nueva condición humana.

Santiago Joaquín Morales (23 años), sobreviviente de Cromañon junto a Martín y hermano de Sofía (+)

lunes, 28 de enero de 2013

¿Que se pone en juego con el 7D?

ARGENTINA

OPINIONES

7 D Democraticemos la palabra? Multipliquemos las voces?
Declaración de La Compa 

"?Con una máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable.
No tengo la menor duda?"
Rodolfo Walsh


¿Que se pone en juego con el 7D? Este día vencerá la medida cautelar de la Corte Suprema que le permitió al Grupo Clarín no adecuar sus licencias (240 sistemas de cable, 9 radios AM, 4 canales de televisión abierta y una FM) como lo determina la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta fecha límite, ha tomado un carácter simbólico muy fuerte en los últimos meses y desde el relato oficial se muestra como la ?batalla final? y el fin de los monopolios mediáticos. Cómo decía Rodolfo Walsh, la comunicación ?mueve a la gente?, y esto se vio demostrado en las luchas contra los monopolios mediáticos en Venezuela, Bolivia y demás países de Nuestra América. Por eso, nuestra tarea como militantes del campo popular es caracterizar a los actores participes de este conflicto, para poder dar una verdadera batalla por la democratización de la comunicación.

Clarín, más allá de ser un grupo empresarial de medios, es la principal herramienta mediática de amplios sectores de la clase dominante. Monopolio, aprietes, omisiones, tergiversaciones, negociados ilegales, todo esto implica Clarín, una venda y una mordaza para el pueblo. Es el Clarín de ?La crisis causo dos nuevas muertes?, el que ocultó el asesinato de Darío y Maxi, el de Papel Prensa. En este último tiempo, de la mano de un proceso de politización social, se ha desarticulado la supuesta objetividad mediática de la corporación y se pusieron de manifiesto los objetivos e intereses detrás del gigantesco monopolio mediático que opera hoy en día para fortalecer una oposición por derecha al kirchnerismo y su ?modelo?. Clarín es quien (lamentablemente) todavía pone las etiquetas y opera para los sectores políticos y económicos que promulgan la falta de intervención del Estado, el libre mercado, la despolitización, la represión, la inmovilización. Quienes nos hemos expresado en apoyo de esta ley, entendemos necesario que se avance en la liberación de licencias por parte del Grupo Clarín, como así también desde otras tantas empresas que tampoco cumplen con la cantidad de medios permitidos: Grupo Uno y América de Vila Manzano, Grupo Prisa, Grupo Telefónica, son algunos ejemplos. Este es un primer paso fundamental para avanzar en la efectiva aplicación de la Ley de Medios, sancionada hace ya 3 años.

El kirchnerismo, por otro lado, si bien ha impulsado fuertemente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no ha titubeado en utilizar los mismos métodos que Clarín a la hora de ocultar las limitaciones estructurales del ?modelo? (la precarización de la vida y un modelo extractivo dependiente). También se ha hecho de corporaciones mediáticas, de censuras, de omisiones. A 3 años de la sanción de la Ley de Medios, aún no se garantizó la pluralidad de voces, ya que no se ha implementado el 33% para los medios sin fines de lucro, ni el reconocimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares que exigen un régimen de aplicación que disminuya las obligaciones y garantice la legalización de licencias para una verdadera democratización de las formas y los contenidos de la comunicación en nuestro país.

Esta misma búsqueda por la democratización de la comunicación es la que nos lleva a entender que el 7D no  garantiza por sí solo este objetivo. A menos que se implementen con vocación política otros aspectos  centrales incluidos en la ley, muchas voces quedarán silenciadas. En este sentido, la ausencia del Plan Técnico exigido por la ley como condición previa para el concurso, evaluación y entrega de licencias, es una de los grandes déficits: sin conocimiento público ni planificación de las licencias disponibles para explotar desde las empresas comerciales, el Estado y las organizaciones sin fines de lucro, no se garantiza una acceso democrático.

Es por eso que proponemos seguir construyendo una nueva comunicación como parte de un proyecto de país alternativo, soberano y emancipador. Nos proponemos construir nuestra agenda informativa, que presente los intereses que emergen desde abajo y hacia la izquierda, sin corrernos y disputando la imposición de temáticas que manejan los grandes medios de comunicación masiva. La consolidación de experiencias comunicacionales, alternativas y populares sean en formato radial, gráfico y/o audiovisual, es una tarea que vemos fundamental en esta etapa. El objetivo es poder construir herramientas que logren intervenir y plantearse como una alternativa en el debate ante la polarización actual de la agenda, y al mismo tiempo resignificar la comunicación, que ya no sea propiedad de algunos cuantos, sino un bien común de todos.

Desde la COMPA, reafirmamos que el acceso a la información y la comunicación es un derecho. En el contexto de debate público que ofrece el 7D, exigimos una vez más la efectiva aplicación de la Ley de Medios, la garantía de una verdadera multiplicidad de discursos, la legalización de los medios alternativos que surgen y acompañan los procesos de lucha del pueblo, asumiendo todos los desafíos y oportunidades que significan una verdadera democratización de la comunicación de nuestro país.

domingo, 27 de enero de 2013

¡LA MUERTE SE HA TRANSFORMADO EN MONEDA CORRIENTE EN NUESTRO PAÍS!


EL VERDADERO GENOCIDIO ARGENTINO Y EL DESTINO INEXORABLE, LA DISOLUCIÓN NACIONAL!!!!!!!!!!!!!
¡LA MUERTE SE HA TRANSFORMADO EN MONEDA CORRIENTE EN NUESTRO PAÍS!
Lo que ha ocurrido en estos días, entre muertes por hechos violentos y por accidentes de tránsitos, se ha tornado algo normal en una sociedad desquiciada como la que vivimos.
VEMOS UNA PASIVIDAD POR PARTE DE LAS AUTORIDADES, EL PUEBLO PERMANECE INDIFERENTE Y SIN GENERAR NINGUNA REACCION.
"LA INSEGURIDAD ES UNA GUERRA QUE TODOS LOS DÍAS MATA A NUESTROS COMPATRIOTAS, PERO EN PARTICULAR A POLICÍAS, DADO AL DESGUACE DEL ESTADO Y SU ANDAMIAJE JURÍDICO, QUE SOLO FAVORECE A LOS MILITANTE DE ESTA HORDA NIHILISTA, QUE LLEVARÁ A LA DISOLUCIÓN DE NUESTRA PATRIA."
Como ya lo hemos definido en otras oportunidades, nuestra patria vive "UN PROCESOS DE DISOLUCIÓN" ejecutado por el gobierno actual, la complicidad de toda la dirigencia política nacional y la pasividad de un pueblo al cual a través de ese proceso se le fue neutralizando la inteligencia para reaccionar frente a las actuales circunstancias, como así también se lo transformó en una multiplicidad de átomos, totalmente fragmentados, en una masa incapaz de buscar su propio destino, incapaz de generar un líder, ya que el democratísimo disolvente desestructuró al hombre y a la sociedad la hizo horizontal, contra nuestro origen histórico devenido de la España del occidente Cristiano civilizadora y conformadora de nuestra patria, esa gran patria hispanoamericana truncada, fragmentada en una veintena de pequeños países, por la decisiva participación en la estrategia de dominio de Inglaterra sobre la Hispanoamérica y en particular sobre nuestra Argentina, lo mismo han hecho con nuestra sociedad, teniendo también una decisiva participación en este proceso el “poder del oro” o el “poder internacional del dinero”.
Decíamos de nuestro origen hispanocatólico, que nos dio esa estructura vertical, propia de nuestra Fe, de la filosofía clásica, que dio infinidades de líderes reconocidos en el orden universal, fue sobre lo que particularmente ese “nuevo orden global” al cual estos gobiernos representan en desmedro del pueblo, se encargo de crear toda una semántica contraria a los liderazgos, vinculándola al autoritarismo pero siempre y cuando ese liderazgo represente los intereses nacionales, encarne un pensamiento católico, hispánico y construya una política auténtica de bases nacionales, a ese liderazgo todo el SISTEMA LO CONDENA, pero no ocurre lo mismo si ese liderazgo se da dentro de este sistema perverso y representa acabadamente los intereses del poder mundial y en particular el de Inglaterra como lo hace este gobierno de guerrilleros montoneros.
Estos dirigentes políticos y sin excepción alguna, se encuentran todos comprendidos dentro de este proceso, como así también el grueso de una dirigencia que permanece impávida en las actuales circunstancias. Existe un plan sistemático en el aniquilamiento de nuestro pueblo, sometiéndonos a la muerte, al exterminio, otroramente fue la “GUERRA REVOLUCIONARIA” y ahora “GUERRA SOCIAL O GUERRA TOTAL” con la finalidad de disolver a nuestra patria.
En este proceso que fuera haciendo referencia y cuyo fin no es ni más ni menos que la “DISOLUCION NACIONAL”, por eso vemos a diario como a raíz del “NIHILISMO” y de las hordas que se generara como consecuencia de estas formas de pensamientos, la vida no tiene valor alguno y en consecuencia miles de argentinos que quieren vivir dignamente son muertos por estos “productos macabros”, matan y lo hacen solo por robar cuestiones que el mundo consumista les va imponiendo, es decir un teléfono celular, una computadora, un plasma, un automóvil que en muchos casos son comercializados para canjearlos por un poco de droga, mientras otros hacen millonarios negocios, ¡ESTO ES MONEDA CORRIENTE!
Se nos ha impuesto la cultura de la muerte, contra la cultura del trabajo, del esfuerzo, se ha aniquilado las estructuras productivas, los jóvenes se encuentran a la deriva y sin futuro, solo se generan carreras liberales en la universidades, mientras que las carreras vinculadas a la producción no existen, no existen tampoco los oficios, ellos han sido copados por bolivianos, paraguayos, peruanos que trabajan como mano de obra esclava.
¡MIS ESTIMADOS COMPATRIOTAS! ARGENTINA VA CAMINO A UN INEXORABLE DESTINO DE DISOLUCIÓN NACIONAL. ESTAN COMETIENDO UN GENOCIDIO SIN QUE NOS DEMOS CUENTAS, MIENTRAS TODOS PERMANECEMOS INDIFERENTES ANTES ESE CRUEL DESTINO.

sábado, 26 de enero de 2013

Chávez y Hitler.


Hitler y Chávez

Rafael Gómez Martínez
Rafael Gómez Martínez
Por Rafael Gómez Martínez
Enero 25 de 2013
Un armisticio mal firmado trae consecuencias funestas. Que lo digan los alemanes. Hacia 1918, Alemania se encontraba en un colapso económico sin precedentes. De repente, sin que nadie lo supiera, a las espaldas de todos los alemanes y lejos de sus tierras, un grupo de militares encabezados por Hindenbürg y Lüdendorf solicitaron que se firmara el armisticio propuesto por Wilson. Al final, a los alemanes les metieron gato por liebre. El armisticio obligaba a Alemania a reparar el daño a los aliados por cuenta de la primera Guerra Mundial.
En 1924 Hitler comenzó a ser figura relevante. Su participación en el Partido Obrero Alemán, su gran capacidad de oratoria y con un país en crisis económica por cuenta de los altos costos del armisticio; le permitió ganar adeptos.
Hitler fue uno de los oficiales que participó en la primera guerra. Se sentía humillado y deshonrado por el armisticio firmado. Su acenso fue rápido. En 1933 su partido controlaba más del 45% de laBundestag. Hacia 1935 ya contaba con más de la mitad.
Siendo Canciller se transforma y de un plumazo elimina todo lo que se logró en la constituyente de Weimar. Consolidó el NSDAP basado en el autoritarismo y la autocracia y creó las tenebrosas camisas negras.
Hugo Chávez
Hugo Chávez
En Venezuela, el ascenso de Chávez fue vertiginoso. Más rápido que el de Hitler, logrando llegar al poder sin obstáculo alguno. En 1999, gana por primera vez las elecciones y en su juramento pronuncia: “Sobre esta moribunda Constitución”. Nació la Asamblea Nacional Constituyente. Nació el PSUV. Nacieron las milicias urbanas, las camisas negras del siglo XXI, una de ellas muy famosa: la Francisco Miranda que opera en Caracas con misiles de corto alcance. Misiles similares a los de las Farc en el Cauca.
Sus secuaces; ante el silencio cómplice de la comunidad internacional y la insulsa OEA, desconocieron las órdenes demicomandante presidente. El TSJ violó la Constitución que el mismo Chávez diseñó.
En 1957, Pérez Jiménez fue derrocado. La gente salió a celebrar. Hubo varios muertos. En Caracas, en pleno siglo XXI, las camisas rojas del chavismo, respondieron a los opositores y de qué manera, como lo hicieron durante la manifestación del 23 de enero. A nadie le importa.
Mientras tanto, Madame Holguín Bovary se reúne con Jaua, validando un golpe de estado y al actual régimen chavista. Con amigas así. ¿Santos nos quiere llevar hacia una Constituyente? ¿Qué hacen 4.500 soldados cubanos en Fuerte Tiuna? Están llegando cubanos a Caracas con camisetas del Che Guevara.
Puntilla. Se contabilizaron más de 56 ataques de las Farc durante la “tregua” ¿Una mujer está embarazada o relativamente embarazada?, presidente Santos. En la Séptima Brigada, la semana pasada, fue degollado un centinela. Varios policías muertos en Santander. Ataques, en Nariño. Varios ganaderos asesinados. Secuestrados en Bolívar. Hay más secuestrados de los que se saben…

Moira MIllán: La actriz tragicómica etnosubversiva, nos "explica", la verdad de la megaminería.

CRÓNICA MAPUCHE DESDE SIERRA GRANDE


Minería y Prosperidad un gran cuento Chino
(AW) Reproducimos un artículo de Moira Millán en el que reflexiona sobre la minería a propósito de su paso por Sierra Grande en la Provincia de Río Negro. Allí  fuenciona Trading "una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien." ." Cuando nos oponemos a la megamineria" opina Moira, " no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo." 


MINERIA


24 de enero de 2013.-

Por Moira Millán

Mari mari montañés solitario, ya sé, no me diga nada, le prometí una crónica de mi viaje por la costa del atlántica patagónica, y aquí va. Es solo suya. La escribí pensando en usted, pero también para el mundo. Porque hay verdades que deben ser contadas, e injusticias que deben ser denunciadas. Porque hay silencios que gritan en los rincones más apartados de nuestra geografía, porque hay paisajes que nos miran, desde lo más profundo de su historia y exigen justicia.

Usted ya sabe que aleteo como pájaro enjaulado, hasta abrir la tranquera, y vuelo, está vez con alas de gaviota y brisa marina, llegué hasta Sierra Grande. Las rutas patagónicas son testigos de mí andar aventurero. Por momentos el sol quemaba con sus poderosos rayos, pero no me desanimé, no estaba sola en medio de la infinita ruta, usted a través del recuerdo me acompañaba, su mirada me protegía, su voz me susurraba, y su risa me refrescaba, hasta malón parecía ladrarme entre los sonidos del viento.
Sierra grande es una pequeña localidad en la provincia de Río Negro, epicentro de nuestro territorio ancestral mapuche, Se ubica a 41º36`41" de latitud sur y 65º21`27" de longitud oeste, sobre el "km 1250" de la ruta Nacional 3, que la vincula al norte conSan Antonio Oeste y Viedma - Patagones; y al sur con Puerto Madryn. Se encuentra recostada contra el lado este del faldeo de las sierras, a unos 28 km de la costa, en donde se emplaza el Balneario Playas Doradas.

Allí viven unas 7000 personas, aunque no siempre fue así, en la década del 90 poco más de 11,000 habitantes componían su población, la mayoría mapuche, ya que este municipio es cabecera administrativa de Konaniyeu, y otras comunidades mapuches. El campo se despuebla y la migración forzada por la pobreza empuja a nuestra gente a asentarse en la periferia de esa ciudad. En la década del 70 se alimento la fantasía de la prosperidad eterna con la explotación de una mina de Hierro.

HIPASAM se instala en Sierra Grande entre los años 1973 y 1989 aproximadamente. Sin embargo, durante la década de 1990, el gobierno nacional decretó el cierre del yacimiento, convirtiendo a Sierra Grande en la primera de varias empresas públicas cerradas por el gobierno de Menem. Los 1.000 trabajadores sin empleo fueron devastadores para el poblado, que sufrió la mayor caída de población entre localidades de más de 10.000 habitantes de la Argentina, quedando a fines de la década en menos del 50% que en los comienzos, y una tasa de desocupación superior al 30%.

Posteriormente el gobierno provincial, administrado por Horacio Massaccesi, provincializó la empresa para ponerla en actividad nuevamente tratando evitar el desguace que se estaba produciendo de equipos e insumos, creando la empresa provincial HIPARSA.Se intentaron todo tipo de iniciativas para reactivar la economía, y salir de esa desolación de pueblo fantasma en la que quedó sumergida la localidad, hasta el muy promovido turismo minero, fue una de las cartas que se usaron para despertar la ilusión de que se volvería a la vieja época de prosperidad, la llamaron VIAJE AL FONDO DE LA TIERRA. Sin embargo los conjuros mágicos no surtían efecto. La villa en otra época el barrio más prospero de la ciudad se convertía en taperas, okupadas por los nuevos parias de un pueblo que no conocía tanta pobreza. Las comunidades mapuches sumergidas en la miseria desde la instalación del estado argentino han sido meras espectadoras de estos intentos desarrollistas, Sin embargo en la actualidad hay un despertar decidido y firme de nuestro pueblo de intervenir, de levantar la voz, de accionar contra un modelo que solo pretende progresar la muerte, la contaminación de nuestra mapu.

A comienzo del 2006 Finalmente capitales chinos Grade Trading, adquirieron los yacimientos mineros, Trading es una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien.

Las promesas de incorporación de mano de obra local fue promovida desde los medios de comunicación, cómo el salvavidas para todos y cada uno de los pobladores, pero cuando se puso en marcha vino la decepción, la empresa trajo un importante números de trabajadores chinos, y profesionales de otros lugares y un número mínimo de trabajadores de la ciudad de Sierra Grande. Sin embargo la vida se encareció, los alquileres y el costo de los productos fueron remarcados a la altura del bolsillo de un profesional de la minera. La contaminación y depredación es gradual, y resulta increíble desde la lógica mapuche que se destruya la naturaleza para finalmente terminar haciendo palos de golf para una elite.

Cuando nos oponemos a la megamineria no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo.

Y Créame montañés solitario, que no tengo nada contra este deporte, pero tengo todo contra las vánales explicaciones y argumentos que justifiquen la explotación extractivista y contaminante.
Otros males también aquejan al pueblo, junto con la minería llegó la prostitución, y la droga. Los prostíbulos se enfilan a lo largo de la ruta, ya estaban antes, por ser Sierra Grande un punto de paso obligatorio para el tránsito. Sin embargo la reactivación minera multiplico los prostíbulos.
A pesar de las muchas injusticias que me fueron relatadas en detalle por los pobladores que conocí, me sentí afortunada de conocer gente tan maravillosa, mujeres de mi pueblo, con una fuerza y dignidad vitalizadora, hombres de mi pueblo pujantes, seguros y firmes en su andar Identitario.
Me acariciaron con su comida, con su cuidado, con su compañía. Me hicieron crecer con sus testimonios, y reflexiones, me regaron con emoción a través de sus lágrimas, y caminé por el mar, como antiguamente lo hiciera mi pueblo. Partí de allí con el piwke, corazón llena de gratitud, con deseos de volver y seguir estrechando lazos, me sentí feliz y orgullosa de ser Gente de La Tierra!!

Llegué así a las Grutas, pero esa, es otra crónica mi querido amigo. Abrazos desde la cordillera Sur, por territorio justicia y libertad, marici weu!!

Moira Millán

viernes, 25 de enero de 2013

Iniciamos aquí una serie de notas semanales destinadas a conocer que es el Nacionalismo. dirigidas especialmente a los mas jóvenes que recién se inician en la militancia por la Patria.

Red Patriotica Argentina 



Estrella Federal nuestro simbolo robado

 
LA NACION

La nación pertenece al orden natural. Es naturaleza. Su origen está en la familia misma, que trasciende, inicialmente, al clan y a la tribu, por una acción cuantitativa, hasta devenir concretamente en "nación".
Por natural, entendemos lo que le ha sido "dado" al hombre; por histórico, lo que está en el mundo de las decisiones humanas. Lo que el hombre no puede cambiar, es naturaleza, en lo que puede influir, es historia. Lo que el hombre crea, escultura.
En su inicio pues, la nación representa una unidad racial y la convivencia de las familias que la integran, en un mismo lugar. Por consiguiente, en la idea de nación, están implícitos el mismo origen y el mismo paisaje, o sea, una raza armonizada plenamente en su raíz biológica y en su adaptación telúrica.
En realidad, las naciones son agrupaciones de grandes ramas consanguíneas. Aún en los países que han sufrido grandes procesos migratorios, esto vuelve a ser una realidad al cabo de cierto tiempo. Un hombre, a través de veinte generaciones, tiene más de quinientos mil antepasados. Si una región, hace cuatrocientos años, tenía cien mil habitantes y no ha sufrido introducción de elementos foráneos de cierta importancia numérica, virtualmente los habitantes actuales son todos parientes consanguíneos entre si.
Todos los elementos en conjunto: unidad de raza, influencia del paisaje, adaptación vital al medio ambiente y evolución cuantitativa que se traducirá en una heterogeneidad cada vez mayor y más compleja del ser nacional, darán definitivamente el fenómeno "nación", cuya característica distintiva será el "temperamento" nacional, más preciso que las características somáticas, y más rápido que éstas en adquirirse y definirse.
Este fenómeno natural que es la nación, puede sufrir -y generalmente sufre- modificaciones en su ser genuino. Tanto el paisaje, con su tan íntima y directa influencia sobre la raza, como la raza misma, pueden cambiar o variar por causas naturales o históricas.
Cuando se pierde momentáneamente la unidad consanguínea, el paisaje vuelve a adquirir su importancia como forjador de razas, aunque su influencia, casi imperceptible para nosotros por su lentitud, provocará las consiguientes crisis en la evolución del ser nacional.
Cuando, además de quebrada momentáneamente la unidad consanguínea, no exista la fijeza o la unidad en el paisaje, la nación perdurará, no obstante, como tal, en virtud de un nexo psicológico: la voluntad de ser nación, que es al comienzo una necesidad de la vida común, y que luego, en etapas más evolucionadas en sentido de madurez -nunca de perfección- deviene sutilmente en poderosa idealización que llegará a crear en los individuos, nada menos que una jerarquía de valores.
A medida que el ser nacional evoluciona cuantitativamente, se opera una inversión, en orden de importancia, de sus elementos constituyentes. De la raza armonizada con el paisaje y tenuemente vinculada por el nexo psicológico -casi innecesario entonces- se pasa al nexo psicológico como factor principal de la constitución de la nación. Y tanto que, a veces, llega a ser absoluto y único, ya que puede darse el caso de que no exista, en un momento histórico determinado, la unidad racial y de que haya desaparecido el paisaje, por el cambio del paisaje o la variedad del mismo dentro del propio territorio y no obstante, la nación subsista y conserve intactas sus posibilidades de viabilidad.
Pocas son las naciones que han podido conservar cierto grado de pureza racial, no de unidad racial, esta sí, fácil de lograr y de conservar. Las migraciones, por causas bélicas, económicas, religiosas o políticas, han alterado permanentemente, en un constante fluctuar histórico, la pureza de las razas. La migración, en quienes emigran, implica asimismo el cambio de paisaje. En cuanto a la ausencia de paisaje -y que por su misma ausencia crea un influencia de carácter psicológico que reemplaza la específica de carácter telúrico- aparece sólo en ciertas expresiones excepcionales de "nomadismo cultural", de las cuales son una grotesca supervivencia -inclusive por su desconexión con el tiempo- las tribus gitanas. El mismo caso se da aunque con caracteres peculiarismos, en el pueblo judío y, desde luego, con mucha mayor nocuidad para las naciones que lo albergan. Más adelante veremos los problemas conexos que presentan en la actualidad, la supertécnica, la superpoblación, y conjugado con estos dos factores, el predominio nocivo de las grandes urbes sobre el espíritu de la tierra. Naturalmente, usamos el término de "raza" en su sentido habitual y convencional y no dentro del rigor científico.
Este nexo psicológico que en su inicio es simplemente un claro instinto gregario, no sólo participa de la necesidad y conveniencia de vivir en común, no sólo es un sentimiento de pertenecer a la comunidad nacional, sino que se traduce principalmente en una voluntad de pertenecer a la comunidad nacional omo ésta es y de conservarla como tal en su auténtico ser genuino, de tal manera que este nexo, para nosotros aparentemente psicológico tan sólo, llegará a constituir una ley de fidelidad específica.La pertenencia del individuo a la nación es de carácter ineludible e inevitable como la sangre misma.
En el prístino sentido de la palabra, se halla claramente expresado este concepto de origen, de filiación irreversible: nación de "nasce", nacimiento.
El "hacerce" de una nación, no está en contradicción con lo dicho. Ya que el "hacerse histórico", en el sentido de Ortega y Gasset, es un hacerse sobre una base natural. El "hacerse" deriva del "ser".
Y no solamente el hombre no podrá dejar de pertenecer a la nación, sino que tofo lo humano, todo lo que sea un producto o un producirse humano, será necesaria e ineludiblemente nacional.
EL ESTADO

En todo lo gregario, existe la necesidad de un orden, que, a su vez, requiere la presencia de un poder para su mantenimiento.
La necesidad de este orden responde a tres claras finalidades: la justicia, para la cohesión interna; la economía, para la perdurabilidad biológica y la defensa, para la supervivencia.
En el mismo inicio del existir nacional, surgen “usanzas”, “costumbres”, que son aceptadas o consentidas por el común y cuya validez de conveniencia es universalmente reconocida. El poder –cualquiera sea la forma con que actúe o el órgano en el que se personifique- ejercido en función de la costumbre, surge espontánea y simultáneamente y se identifica, en ese primer instante histórico, con el concepto de “autoridad”.
Es entonces que nos hallamos ya, en presencia del “estado”, en sus caracteres más elementales pero suficientemente expresivos.
La costumbre, que está originada en motivos pragmáticos, pues nace de la necesidad y se dirige al bien común, es, en realidad, un “habito” del organismo social, en el estricto sentido filosófico del término. En etapas más evolucionadas, la costumbre deviene en ley. Y lo que caracteriza principalmente al estado, es la presencia de la ley, expresión cuasi-cultural del fenómeno histórico que es la costumbre. En virtud de la ley, el estado adquiere una personalidad, una individualidad propia y distinta.
Cuando el poder es ejercido fielmente, en función de la ley, deja de ser mero “poder” para convertirse en “autoridad”.
Pero el estado, que en su inicio parecía ser de origen natural –tan natural como la organización de una colmena- y que pertenece normalmente al orden histórico, llega, en ciertos momentos críticos de a vida nacional, a pertenecer exclusivamente al orden cultural.
Diríamos que el estado es una forma que corresponde a la corporeidad que representa la nación.
Cuando esta forma está determinada por los lineamientos generacionales de la corporeidad nacional, el estado es un fenómeno histórico- y obra en el sentido de la autenticidad del ser nacional.
Es lo que, co menos claridad, tortuosamente y en cierto modo tomando causa por efecto, trata de expresar Spengler cuando dice: “Un pueblo está en forma cuando constituye u estado”.
Cuando es una forma artificial que no coincide o no corresponde a la realidad corporal de la nación, es un fenómeno estrictamente cultural y obra en un sentido de adulteración del ser genuino.
Es decir, que cuando la estructura del estado es el producto de puras causas históricas; cuando es el producto de la auténtica evolución institucional de un pueblo, no ofrece problemas. En cambio, cuando esta estructura responde obedece a imposiciones “racionales” de “teorías” que contradicen al ser genuino, se origina el divorcio entre la nación y el estado, a consecuencia de lo cual se produce un fenómeno de carácter histórico, por el cual, o bien el estado altera o aniquila a la nación, dando lugar en todos los casos a una nación nueva y distinta, o bien la nación destruye al estado antinacional y recrea la legítima estructura del estado, que permitirá el auténtico existir de la nación.
EL estado, únicamente como fenómeno cultural, no puede alterar o destruir a la nación. Sólo puede hacerlo mediatamente, cuando llega a producir causas naturales o históricas. Si no llega a producirlas, el estado nacional es en realidad una pseudo forma, debajo de cuya aparente estructura, subsisten intactas las autenticas vivencias nacionales.
La lucha entre el estado como fenómeno histórico y el estado como fenómeno cultural, engendra la teoría del derecho.
De la alteración de los verdaderos caracteres de la ley (cuyo principal es la aceptación o consentimiento de la comunidad nacional); de la diferencia entre el concepto de “poder” y el de “autoridad” y de la degeneración del estado como fenómeno histórico, en el estado como fenómeno cultural, surgen los problemas que van a dar origen, como reacción de solución histórica, a ciertas expresiones particularísimas y circunstanciales del nacionalismo.


EL NACIONALISMO


El eje de la filosofía nacionalista, es la premisa de que toda nación tiene un ser genuino y que toda la dinámica de su evolución, debe estar destinada –últimamente- al desarrollo legítimo –en el sentido de fidelidad- de este ser genuino.
A su vez, este ser genuino, se traduce en un existir esencial y en un existir formal. Es decir, en una evolución natural de la comunidad política implícita en la nación y en una coetánea evolución institucional. Ambas son el producto del ser genuino. Se influyen recíprocamente entre sí y a su vez, influyen reflexivamente sobre aquél.
Los problemas y conflictos que se derivan de estas circunstancias son permanentes. Han existido siempre aunque condicionados, como es lógico, a las circunstancias históricas. Van ceñidos estrictamente a todas las características sociológicas y están determinados, en primer lugar, por la naturaleza religiosa y biológica de cada ser nacional y luego por las influencias espirituales y culturales por un lado, y por las formas institucionales del derecho público y privado por el otro.
El conflicto cardinal surge cuando estas evoluciones son deformadas caprichosamente por propósitos o intereses ajenos al ser nacional. Entre estos propósitos figuran, por ejemplo, la subordinación del ser nacional a “teorías” institucionales extrañas, como en el caso de la Argentina en 1853; a intereses dinásticos, como en el caso de los Habsburgos, no sólo al dificultar la unificación de Alemania, sino y principalmente, en cuanto intentaron la desgermanización de Austria; a la influencia de minorías que no se integran en las naciones que las albergan; a la simple penetración imperial o al predominio liso y llanamente extranjeros, como en el caso de Flandes afrancesado o Polonia rusificada.

La naturaleza religiosa y biológica, obra en el sentido de la autenticidad, siempre inequívocamente, ya que, como acertadamente dice Belloc, “el tono y carácter de toda sociedad proceden en último término de su filosofía activa: esto es de su religión”. En cambio, las influencias culturales y las formas institucionales, pueden obrar, a veces, en el más peligroso sentido de contradicción, o con toda precisión, podríamos decir, en un sentido de “sofisticidad” del ser genuino de la nación.
Dentro del mundo llamado “occidental” las influencias culturales han sido más características de la época moderna y ello se debe a que nunca, las ideologías, las corrientes espirituales y artísticas y las formas institucionales, has tenido un origen más “teorético”, más “racional”, más “desarraigado”, que en los últimos tiempos. De manera que, a través de minorías de intelectuales, lejanos y aún divorciados del espíritu del país; ajenos –dentro de lo relativo de esta posibilidad- a sus comunidades nacionales, las expresiones culturales y las instituciones de derecho, han sido creaciones “artificiales” de los individuos menos nacionales, y aparecen impuestas a la nación, con el resultado, consciente o no, de subordinar su acción, no al ser genuino, como sería el proceso auténtico, sino a otros propósitos, de distinta naturaleza, pero siempre extranacionales.
Frente a esto, el nacionalismo aparece como tendencia espontánea orgánica, casi como el instinto de conservación de la vida en el individuo, o mas acertadamente, la conservación de su personalidad, de su concepción del mundo, de lo que él considera su goce de la vida, su particular idea de la felicidad, en suma, la libertad de su sujeción. Naturalmente que hay individuos que pierden su personalidad, o que se suicidan, y hay naciones que también se suicidan, o deslíen su personalidad, o varían en una gigantesca anormalidad social.
Por eso, la fuerza del nacionalismo en un pueblo, depende de su salud, de su estar en forma. Y en crisis supremas en que parecen perderse, muchos pueblos sacan reacciones insospechadas y se dan los fenómenos extremos del nacionalismo: el más nítido de ellos, la conquista del estado para preservar, a través de éste, la vida de la nación.
Si la nación es una protoforma, el nacionalismo es la sana intención de que ésta permanezca dentro de dicha protoforma.
La nación es naturaleza, pero el nacionalismo, como excepcional movilización del alma, puede ser historia en instantes decisivos. Cuando la nación está sana, el nacionalismo es consubstancial con ella, es instintivo, pero cuando no, surge el nacionalismo no ya como un suceder, espontáneo y fluente, sino como un volver a ser deliberado y volitivo; el fenómeno natural se hace fenómeno histórico.
Claramente pues, la intención del pueblo de permanecer fiel a la nación, fiel a la personalidad nacional, fiel al ser genuino de la nación, es lo que constituye el nacionalismo.

Fragmentos del libro "Universalidad del Nacionalismo", de Emilio Juan Samyn Duco