viernes, 20 de septiembre de 2013

El re­sul­ta­do de las pri­ma­rias del pa­sa­do 11 de agos­to se­ña­ló que el Fren­te para la Vic­to­ria se man­tu­vo como la prin­ci­pal fuer­za po­lí­ti­ca a nivel na­cio­nal, pero que per­dió fren­te a la opo­si­ción en los prin­ci­pa­les dis­tri­tos.

Es el kirchnerismo el principal responsable de su caída electoral

ocalello SOCIALISMO LATINOAMERICANO
 El ofi­cia­lis­mo ob­tu­vo en todo el país el 26,3 % de los votos vá­li­dos, el doble que el Fren­te Re­no­va­dor de Massa, se­gun­do en la dispu­ta y se ubicó a buena dis­tan­cia del cen­troiz­quier­da que sigue a Bin­ner (8,3 % de los votos) y de la de­re­cha que en­ca­be­zan De Nar­váez y Macri: Uni­dos por la Li­ber­tad y el Tra­ba­jo al­can­zó el 4,1 % de los su­fra­gios y Unión PRO el 3,3 %. Con­si­de­ra­do el cua­dro ge­ne­ral, el go­bierno to­da­vía man­tie­ne un mar­gen apre­cia­ble de res­pal­do fren­te al grue­so de la par­ti­do­cra­cia tra­di­cio­nal.
Sin em­bar­go, las de­rro­tas en la Ca­pi­tal Fe­de­ral y en las pro­vin­cias de Bue­nos Aires, Santa Fe, Cór­do­ba y Men­do­za son sig­ni­fi­ca­ti­vas. No lo es menos la pér­di­da de 4,4 pun­tos por­cen­tua­les con res­pec­to a las le­gis­la­ti­vas de 2009, hasta en­ton­ces el punto más bajo de la per­for­man­ce elec­to­ral del kir­ch­ne­ris­mo, o el hecho de que en el Gran Bue­nos Aires (Sec­cio­nes I y III de la pro­vin­cia) la lista en­ca­be­za­da por Massa le ga­na­rá a la ofi­cia­lis­ta por 432.000 votos.
Pero basta echar un rá­pi­do vis­ta­zo a los au­to­pro­cla­ma­dos ga­na­do­res de la jor­na­da para com­pren­der el ver­da­de­ro sig­ni­fi­ca­do del re­sul­ta­do elec­to­ral. Para los tra­ba­ja­do­res y las gran­des masas po­pu­la­res in­te­gran­tes del campo na­cio­nal, el re­tro­ce­so del kir­ch­ne­ris­mo y la vic­to­ria de la opo­si­ción en dis­tri­tos cla­ves del mapa elec­to­ral, no sig­ni­fi­có avan­ce al­guno. La de­re­cha ver­gon­zan­te de Massa en Bue­nos Aires, el neo­me­ne­mis­mo de De la Sota en Cór­do­ba, el ra­di­ca­lis­mo de Cobos en Men­do­za, el pro­gre­sis­mo de Bin­ner en Santa Fe o la de­re­cha ma­cris­ta, junto el re­jun­ta­do de Unen en la Ca­pi­tal, son la ex­pre­sión de una par­ti­do­cra­cia de­ca­den­te, cuyo dis­cur­so no pasa de ser una ré­pli­ca de los lu­ga­res co­mu­nes emi­ti­dos por los gran­des me­dios de di­fu­sión per­te­ne­cien­tes a los círcu­los do­mi­nan­tes.
En modo al­guno la mala elec­ción del ofi­cia­lis­mo puede atri­buir­se a la emer­gen­cia de fuer­zas opo­si­to­ras, cuya li­ga­zón con el pa­sa­do cons­ti­tu­ye un víncu­lo de hie­rro. Nin­guno de estos vic­to­rio­sos pro­ta­go­nis­tas del 11 de agos­to está en con­di­cio­nes de re­gis­trar que son so­bre­vi­vien­tes po­lí­ti­cos de fuer­zas his­tó­ri­ca­men­te muer­tas, cuyo canto fú­ne­bre se es­cu­chó en las jor­na­das del 19 y 20 de di­ciem­bre de 2001.
Por lo tanto la ex­pli­ca­ción del re­tro­ce­so del kir­ch­ne­ris­mo hay que bus­car­la en el pro­pio kir­ch­ne­ris­mo. Pa­sa­do el pe­río­do de eu­fo­ria ofi­cia­lis­ta tras las pre­si­den­cia­les de oc­tu­bre de 2011, a lo largo del 2012 y en lo que va del 2013, la fa­vo­ra­ble co­rre­la­ción de fuer­zas so­cia­les de dos años atrás se fue ni­ve­lan­do, al tiem­po que se de­te­rio­ra­ba la si­tua­ción eco­nó­mi­ca y la po­lí­ti­ca gu­ber­na­men­tal en­con­tra­ba una re­sis­ten­cia cre­cien­te en capas im­por­tan­tes de clase media bajo la in­fluen­cia de los gran­des gru­pos pe­rio­dís­ti­cos del es­ta­blish­ment. La de­fen­sa del orden re­pu­bli­cano, vale decir, la reivin­di­ca­ción de la di­vi­sión de po­de­res, de la in­de­pen­den­cia de la jus­ti­cia y de la li­ber­tad de pren­sa, en de­fi­ni­ti­va los gran­des mitos de la Re­pú­bli­ca Li­be­ral, cons­ti­tu­ye­ron el ce­men­to ideo­ló­gi­co me­dian­te el cual se ar­ti­cu­la­ron una serie de de­man­das en sí mis­mas le­gí­ti­mas (de­nun­cia de la co­rrup­ción, la in­fla­ción, la in­se­gu­ri­dad), pero que he­ge­mo­ni­za­das por el dis­cur­so tra­di­cio­nal de las cor­po­ra­cio­nes pe­rio­dís­ti­cas, las gran­des cá­ma­ras em­pre­sa­rias, la ma­gis­tra­tu­ra, los apa­ra­tos par­ti­da­rios, que­da­ban sub­su­mi­das en un con­jun­to po­lí­ti­co de na­tu­ra­le­za reac­cio­na­ria.
El kir­ch­ne­ris­mo no tuvo res­pues­ta fren­te a la ofen­si­va que ganó las ca­lles al com­pás de las ca­ce­ro­las ins­pi­ra­das por las de­nun­cias de mer­ce­na­rios como La­na­ta o de go­ri­las como Ca­rrió. Su re­la­to épico ha per­di­do in­fluen­cia al no poder sos­te­ner­se en he­chos de go­bierno que lo con­fir­men. Tras diez años de con­trol del poder es­ta­tal por parte de las ad­mi­nis­tra­cio­nes de Nés­tor Kir­ch­ner y de Cris­ti­na Fer­nán­dez, los fun­da­men­tos del ca­pi­ta­lis­mo neo­li­be­ral, he­re­da­dos de los años 90’, cuyos orí­ge­nes se re­mon­tan a la con­tra­rre­vo­lu­ción de marzo de 1976, no han sido re­mo­vi­dos. Y aun en los casos en que el go­bierno apun­tó en la di­rec­ción co­rrec­ta, la im­ple­men­ta­ción de las ini­cia­ti­vas ter­mi­nó des­na­tu­ra­li­zan­do los anun­cios. Son he­chos elo­cuen­tes la es­ta­ti­za­ción de los fon­dos de la ju­bi­la­ción pri­va­da en poder del pa­ra­si­tis­mo fi­nan­cie­ro, uti­li­za­dos para fi­nan­ciar el pago de la deuda ex­ter­na, o la na­cio­na­li­za­ción par­cial de Rep­sol-YPF, bajo la forma ju­rí­di­ca de una so­cie­dad abier­ta al ca­pi­tal pri­va­do.
En otros casos, los ob­je­ti­vos pro­pues­tos es­ta­ban más allá de las po­si­bi­li­da­des de una pe­que­ña bur­gue­sía pro­gre­sis­ta, en modo al­guno dis­pues­ta a ape­lar a la mo­vi­li­za­ción y a los mé­to­dos de lucha de las gran­des masas obre­ras y po­pu­la­res; un grupo go­ber­nan­te que sólo con­ci­be los cam­bios en el ba­lan­ce del poder “desde arri­ba”, vale decir, a par­tir de la in­ter­ven­ción es­ta­tal. Den­tro de esos lí­mi­tes se pro­pu­so des­ar­ti­cu­lar la es­truc­tu­ra oli­go­pó­li­ca de los gran­des gru­pos me­diá­ti­cos opo­si­to­res, y cons­truir un apa­ra­to pe­rio­dís­ti­co ofi­cia­lis­ta. Lo se­gun­do lo con­si­guió. Pero lo pri­me­ro quedó tra­ba­do en la trama de una jus­ti­cia, que lejos de ser in­de­pen­dien­te, cons­ti­tu­ye el res­guar­do ju­rí­di­co del orden que ase­gu­ra el in­te­rés del gran ca­pi­tal. Igual suer­te co­rrió el in­ten­to de “de­mo­cra­ti­zar la jus­ti­cia”, cons­tru­yen­do una co­rre­la­ción de fuer­zas más fa­vo­ra­ble para los fun­cio­na­rios afi­nes a la po­lí­ti­ca gu­ber­na­men­tal, opues­tos a los tra­di­cio­na­les re­duc­tos de la oli­gar­quía ju­di­cial. Que­brar los in­tere­ses de los gru­pos mo­no­pó­li­cos que ope­ran a tra­vés de las prin­ci­pa­les cor­po­ra­cio­nes pe­rio­dís­ti­cas o re­du­cir el poder del es­ta­blish­ment con­ser­va­dor del apa­ra­to ju­di­cial, cons­ti­tu­yen ob­je­ti­vos sólo al­can­za­bles en el curso de un pro­ce­so de trans­for­ma­cio­nes de fondo, como parte de un mo­vi­mien­to con­tra-he­ge­mó­ni­co, afir­ma­do en los pla­nos ideo­ló­gi­co y cul­tu­ral.
En de­fi­ni­ti­va, luego de diez años en el poder, las li­mi­ta­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes, la au­sen­cia de un pro­gra­ma na­cio­nal-de­mo­crá­ti­co de sesgo an­ti­im­pe­ria­lis­ta por parte del go­bierno, tie­nen un costo cre­cien­te que no se puede ig­no­rar; costo que se ex­pre­sa a tra­vés de los des­equi­li­brios del lla­ma­do mo­de­lo pro­duc­ti­vo: in­fla­ción, dé­fi­cit fis­cal, es­pe­cu­la­ción con el dólar. Nadie se­ria­men­te puede atri­buir los re­sul­ta­dos del 11 de agos­to a de­fi­cien­cias en la or­ga­ni­za­ción de la cam­pa­ña o a fa­llas de co­mu­ni­ca­ción, como pre­ten­die­ron ha­cer­lo parte de los de­rro­ta­dos.
Pero ade­más, el kir­ch­ne­ris­mo ha per­di­do el apoyo o el con­sen­ti­mien­to que ob­tu­vo, en es­pe­cial, du­ran­te la pri­me­ra mitad de ese de­ce­nio, en sec­to­res de la gran bur­gue­sía. El al­muer­zo que pro­ta­go­ni­zó Ser­gio Massa junto a casi 300 jefes de las gran­des cá­ma­ras pa­tro­na­les y cor­po­ra­cio­nes em­pre­sa­rias “na­cio­na­les” y ex­tran­je­ras, a tres días de las pri­ma­rias, se­ña­ló la nueva di­rec­ción en que ahora so­plan los vien­tos. La as­pi­ra­ción de esa bur­gue­sía es vol­ver a los orí­ge­nes del “mo­de­lo”, si­tua­dos en los co­mien­zos de 2002, cuan­do una me­ga­de­va­lua­ción con pe­si­fi­ca­ción asi­mé­tri­ca pul­ve­ri­zó los cos­tos la­bo­ra­les, em­pi­nó la tasa de ga­nan­cia y ofre­ció opor­tu­ni­da­des úni­cas de in­ver­sión a quie­nes en los 90’ ha­bían fu­ga­do ca­pi­ta­les al ex­te­rior.
Al mismo tiem­po el mo­vi­mien­to obre­ro que apoyó en un todo al go­bierno de Nés­tor Kir­ch­ner, se ha dis­gre­ga­do y al­gu­nas de sus or­ga­ni­za­cio­nes pa­sa­ron a la opo­si­ción, de­jan­do en evi­den­cia que, más allá, de la dispu­tas de poder entre las frac­cio­nes de la bu­ro­cra­cia, una parte de la clase tra­ba­ja­do­ra ha to­ma­do dis­tan­cia res­pec­to del rumbo gu­ber­na­men­tal. En de­fi­ni­ti­va, ni los sin­di­ca­tos de la CGT Azo­par­do, ni las or­ga­ni­za­cio­nes de los gran­des gre­mios que res­pon­den a Les­cano, Daer o Ca­va­llie­ri en la CGT ofi­cia­lis­ta, po­dían haber pa­sa­do a in­te­grar las filas del an­ti-kir­ch­ne­ris­mo, sin la acep­ta­ción, al menos pa­si­va, de sus bases.

Una ba­ta­lla de­ci­si­va

No es aven­tu­ra­do afir­mar que el kir­ch­ne­ris­mo afron­ta su hora más di­fí­cil. Du­ran­te la cri­sis con las pa­tro­na­les agra­rias en 2008, y luego de la de­rro­ta en los prin­ci­pa­les dis­tri­tos en las le­gis­la­ti­vas de 2009, el go­bierno con­ta­ba to­da­vía con el res­pal­do re­suel­to de los sin­di­ca­tos, y no había per­di­do la ad­he­sión de la ma­yo­ría de la clase media. La si­tua­ción ha cam­bia­do apre­cia­ble­men­te. En dos meses de­be­rá li­brar una nueva ba­ta­lla, fren­te a una opo­si­ción que, di­ri­gi­da por el Grupo Cla­rínLa Na­ción y otras dis­tin­gui­das ex­pre­sio­nes de la pren­sa ca­na­lla, ha pro­cla­ma­do su de­ci­sión de arre­ba­tar­le la pre­si­den­cia de la Cá­ma­ra de Dipu­tados y em­pe­drar de obs­tácu­los los dos años que res­tan del man­da­to de Cris­ti­na Fer­nán­dez.
Ante sí el kir­ch­ne­ris­mo no tiene de­ma­sia­das op­cio­nes. Di­fí­cil­men­te haga lo que no hizo en diez años de go­bierno: afron­tar los pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les que hacen de Ar­gen­ti­na un país se­mi­co­lo­nial, tri­bu­ta­rio del ca­pi­tal ex­tran­je­ro y de gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos lo­ca­les, in­te­gra­dos a un pa­trón de acu­mu­la­ción que tiene su eje en el mer­ca­do mun­dial bajo el do­mi­nio de las me­tró­po­lis im­pe­ria­lis­tas. Si esto es así, la de­cli­na­ción y la cri­sis de lo que pre­ten­dió ser un mo­vi­mien­to na­cio­nal-po­pu­lar, será irre­me­dia­ble. Sin em­bar­go, esto en sí mismo no sig­ni­fi­ca ne­ce­sa­ria­men­te una res­tau­ra­ción de las fuer­zas del pa­sa­do. Más tarde o más tem­prano, los tra­ba­ja­do­res y las gran­des masas po­pu­la­res se­gui­rán su pro­pio ca­mino. To­ma­rán del re­la­to épico de los de­rro­ta­dos aque­llo que con­si­de­ren de valor, y re­sol­ve­rán lle­var­lo a la prác­ti­ca si­guien­do sus pro­pios in­tere­ses, apli­can­do los pro­gra­mas y los mé­to­dos de lucha de las cla­ses so­cia­les que hacen avan­zar a la his­to­ria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario