Filosofía del cacerolazo, y uso en tiempos de Kirchner |
![]()
El cacerolazo nace en la sociedad como una forma de queja pacífica ante una o varias medidas aplicadas por un gobierno, que se consideren muy contrarias a la dirección que un país debería tener. Digo “sociedad” porque los integrantes suelen ser muestras de varios estratos (civiles comunes) y porque no se embanderan tras algún partido político específico; digo “pacífica” porque la marcha debería centrarse sólo en la aglutinación de gente y en la expresión de rechazo golpeando sus cacerolas; y digo “por medidas contrarias”, porque se presupone que son contrarias a lo que la sociedad toda desea, y que plantean un serio problema para la totalidad del país (o una gran parte de él). Los cacerolazos no son exclusivos de Argentina, y ya se han convertido en muestra de descontento en muchos países del mundo (principalmente en Latinoamérica). Cabe destacar que los cacerolazos no sólo pueden ser gatillados por acciones gubernamentales, sino también por falta de intervenciones en donde el Estado debería haber accionado. Por ejemplo, en un reclamo por muertos por inseguridad, el gatillador no será una medida, sino la falta de las mismas.
Si bien no hay explicaciones claras del por qué golpear cacerolas se ha convertido en un ícono de queja popular, podríamos vislumbrar que una cacerola (u olla, o sartén) es algo que hay en cualquier casa, que iguala a la clase media y baja, y que con el ruido se llama la atención de una manera más efectiva que una marcha silenciosa o con palmas. Aunque el descontento puede expresarse de muchas otras maneras, la simbología de un cacerolazo es única y apunta a un descontento de gente que generalmente no expresa descontentos ni tiene los medios para hacerlo.
![]() CARACTERÍSTICAS
Mirando bien de cerca distintos cacerolazos, se pueden identificar muchos subtipos de ellos; algunos, cayendo en lo inaudito (recordemos la vedette que amenazó con llamar a un cacerolazo si no se resolvían sus problemas contractuales). Por eso, quería centrarme en algunas características que considero esenciales y que reflejan el espíritu real de esta protesta tan particular, espíritu que muchas veces parece haberse perdido en la bruma popular. Los puntos que he podido notar en los distintos cacerolazos más representativos a nivel nacional e internacional, son:
Estos son los puntos que he analizado en los cacerolazos, y que creo que representan bien el espíritu primigenio del estilo de protesta. Y según creo, cuanto más puntos tengan los que se hacen hoy, más legitimidad y empatía tendrán. Quiero destacar que hay cacerolazos y reclamos con cacerolas, que no son lo mismo. En el segundo caso, es un reclamo común con compañía de pocas cacerolas a efecto de llamar la atención (de la misma forma en que lo hacen con bombos los que se encolumnan tras banderías políticas).
![]() CACEROLAZO DEL 2001
El reclamo de la gente fue patente tras el anuncio del corralito bancario, que ponía un cepo a los ahorros de todos los argentinos y pretendían (cumplían, de hecho) dilapidar los depósitos en dólares, emparejando esa moneda con el peso argentino. Aunque el gobierno de De La Rúa venía decayendo desde hacía tiempo y se estaba resintiendo en todos sus frentes y flancos, el gatillador fue la medida económica que atentaba contra todos los habitantes, contra todo un país. Casi al mismo instante del anuncio oficial, la indignación de la gente superó las cuatro paredes de sus casas y se expandió víricamente hacia las calles.
Si lo comparamos con la lista de características que expuse más arriba, vemos que casi todos los puntos se cumplieron al detalle, haciendo un cacerolazo muy representativo (del ánimo del país y de su propio nombre). El gobierno radical de entonces (que oía poco, pero no padecía sordera), oyó el reclamo del pueblo, pero no supo cómo manejarlo. Se anunciaron algunas medidas y promesas, todas paliativas, pero el problema de fondo seguía. El espíritu pacífico-combativo del pueblo no decayó, y el gobierno se hundió aún más.
Pese a que nos gusta relatarnos que ese cacerolazo sacó al Ministro de Economía primero (Domingo Cavallo) y al Presidente, después, la realidad fue otra, y demuestra uno de los peligros de un cacerolazo, por más perfecto que éste sea: que los violentos excedan al reclamo y tomen el poder popular que la sociedad le legitima a un cacerolazo “de ley”. Grupos y organizaciones de izquierda que acompañaron los últimos tramos de la protesta, comenzaron con los desmanes, ingresando el factor violencia dentro de la protesta misma. Hubo vandalismo, roturas, saqueos, robos personales y golpes generalizados. Recuerdo también que entre esos desmanes, ya estaban las Madres de Plaza de Mayo.
Los caceroleros les abrieron, sin saberlo, el camino directo a estos grupos para una rebelión que nada tenía que ver con los reclamos de la mayoría del país. Aunque las cacerolas se acallaron luego (al ver la tendencia y respetando su espíritu pacífico), el camino siguió abierto. El gobierno envía a aplacar la violencia (no el reclamo pacífico), y resultan muertos tres militantes de esos grupos terroristas. Esos tres muertos fueron los que terminaron con un Presidente huyendo en helicóptero y dejando el cargo sin explicaciones. Puede leer más sobre esto en otro post especialmente dedicado.
La pregunta que siempre me acució, es si se podría haber llegado al mismo resultado si la protesta hubiese continuado sin violentos. La respuesta es NI. Podría haberse logrado, por un lado, porque la presión social hubiese sido inmanejable para cualquier gobierno más recostado en el sector democrático que en el autoritario; pero por otro lado, un cacerolazo con tanta masividad, era imposible que no fuera reemplazado por organizaciones violentas. Porque la realidad es que un puñado de terroristas siempre le ganarán el lugar a gente que son, simplemente, gente. Y más cuando esos violentos están en contra del gobierno contra el cual se reclama.
El cacerolazo del 2001 demostró que la gente todavía poseía el poder después de todo, y que sin importar el político que hubiese, la sociedad controlaba al país tras bambalinas. Esa intervención sorpresiva y multitudinaria fue un golpe no sólo para los políticos de turno, sino también un aviso clarísimo para los siguientes: el pueblo está mirando, el pueblo está juzgando, el pueblo ya no perdona. La sucesión de Presidentes en pocos días (récord mundial al respecto), y los nuevos cacerolazos contra nuevos nombramientos de funcionarios corruptos, fueron un claro ejemplo de que la clase política no estaba preparada a gobernar como se debía con tantos ojos encima dispuestos a no perdonarles un solo error más; demostró que ya no sólo nos tenían respeto, sino también miedo; y dejó patente, además, que ninguno de lo funcionarios paridos como líderes hasta ese momento, eran dignos de cumplir ni siquiera con los requerimientos mínimos para conducir un país. Pero también, en contraposición, nos dejó en claro que la misma fortaleza del pacifismo como movimiento, también era su Talón de Aquiles.
![]() CACEROLAZOS A KIRCHNER EN 2008
En marzo del 2008, se produce el primer cacerolazo masivo contra el gobierno de Cristina Kirchner, con apenas meses de asunción, luego de que Néstor Kirchner le traspasara el mando. La pólvora fue la famosa 125 contra el campo (que lanzó a algunas personas a las calles), pero el detonante masivo fue un discurso muy soberbio y agraviante que hizo la Presidente para con todo el país. Los cacerolazos fueron espontáneos y se hicieron en el mismo día a nivel nacional, produciéndose en las más importantes ciudades de todo el país.
Nuevamente, el impulsor del cacerolazo fue un factor monetario mezclado con falta de respeto en la comunicación, y ésta vez el campo fue el blanco directo, con la ciudadanía completa como perjudicados colaterales. La gente se autoconvocó de manera explosiva y pacífica, y se concentró de forma multitudinaria en Plaza de Mayo. Si miramos las características que había expuesto antes, el cacerolazo cumplió con casi todos los puntos para ser “de ley”, salvo, tal vez, los puntos referentes a la representatividad y la no extensión en el tiempo. Las discusiones sobre la representatividad de la protesta, tenían que ver con que ruralistas “no somos todos”; pero si tenemos en cuenta que el campo generaba el 50% de los empleos del país, el asunto ya no tenía discusión; y sobre la extensión en el tiempo, me refiero a que los cacerolazos fueron muchos y duraron casi hasta fines de junio de ese año.
Lo particular del cacerolazo del 2008, es que las concentraciones en Plaza de Mayo, fueron repelidas por organizaciones con conducción K, tales como los piqueteros kirchneristas con el mando de Luis D’Elía, militantes de la agrupación de Jóvenes K, columnas de Guillermo Moreno, y hasta las mismas Madres de Plaza de Mayo (que en 1996 habían hecho cacerolazo contra Menem, en 2001 contra De La Rúa, y hoy estaban del lado opuesto enfrentándose al pueblo). Y no fueron repelidas con cánticos, sino con golpes de puño. Otra vez, la violencia se abrió paso; pero ahora, como las organizaciones terroristas y odiosas fueron absorbidas por el kirchnerismo, los blancos fueron los manifestantes y no el gobierno. Fue la primera vez que quedó en claro el peligro que constituía un cacerolazo pacífico, pero con la adicional vuelta de tuerca de producirse desde sectores no oficiales con conducción gubernamental. La violencia ya no se generaba desde la policía, sino desde los informales mercenarios funcionales al kircherismo. Tal como ocurría, décadas antes, bajo la Alemania nazi.
Considero que ésta es la verdadera bisagra que nos trajo a la Argentina que todos conocemos hoy. Si bien Cristina Fernández tuvo su revés político y el pueblo pudo demostrar otra vez su poder, fue solamente de forma momentánea. La ciudadanía cedió sus ambiciones de un mejor país para no correr riesgos físicos; más desde que empezaron a multiplicarse las organizaciones políticas que confluían en el kircherismo, que no temían en ofrecerse públicamente a defender a su jefa a través de la violencia social. Cristina fue la que se encargó de crear el miedo y expandirlo de punta a punta en toda la República; y el ciudadano de calle notó que el peligro personal de una marcha, sobrepasaba con creces los posibles beneficios comunitarios. El pueblo se calmó, imaginando que el rumbo presidencial iba a cambiar; pero la mandataria fue demostrando, de a poco, que su soberbia y sordera democrática todavía tenía espacio para seguir creciendo. Las quejas y reclamos sociales se producían ahora por canales “no físicos” (principalmente, internet o cartas de lectores en diarios (todavía) no comprados), y se intelectualizó y voceó el pataleo ante un gobierno sordo y con déficit neuronal progresivo. El resultado: voces inermes de ciudadanos desdibujados, contra un monstruo político que seguía rentando (con nuestro dinero) soldados de calle y mercenarios intelectuales.
![]() 2012: EL RETORNO DEL RECLAMO CACEROLERO
El kirchnerismo continuó con sus políticas abiertamente delictivas en todos los frentes, de cara a una oposición política inexistente, y ante ciudadanos expertos en disentir por medio de la palabra. De una o dos noticias semanales de corrupción o inacción, se pasó a una diaria y se siguió hasta la increíble capacidad de generar más de lo que se podía conocer públicamente. En las nuevas elecciones, con una propaganda oficialista que tapaba todos los medios y varias sospechas de fraude electoral, en 2011 Cristina Fernández de Kirchner vuelve a ganar por un extraño 54%, con un resultado similar a las nuevas Primarias, con extraña participación récord por ser una previa electoral. Las voces sociales opositoras vuelven a alzarse, pero muchos notan que, en un país lleno de mercenarios funcionales y políticos con tapones de cera de conveniencia, quejarse por la palabra no es tan efectivo ya como forma de comunicación, ni tampoco sirve para contener la indignación interna que se viene acumulando desde el 2008.
En el 2012 se viven varias cosas en el país, una más terrible que la otra. Secuestros, robos, asesinatos por doquier, inacción y corrupción gubernamental inaudita en otros tiempos y/o países que desembocan en la llamada “tragedia de Once”, en donde mueren decenas de personas en una línea de tren por falta de inversión de la empresa y del Gobierno, con el dinero que a todos ya nos habían quitado, diciendo que habían hecho lo que se suponía que habían hecho y costaba fortunas. Entre “catástrofes” así (no es tal si es evitable) se suceden una y otra vez, malvesaciones, impuestazos, índices trastocados, negación de aumentos, negociados de funcionarios que alcanzan hasta al Vicepresidente, estafas de Madres de Plaza de Mayo, permisión de explotación violenta de recursos naturales, nacionalización de empresas por la fuerza, y un largo abanico de etcéteras que fueron no sólo destruyendo al país internamente, sino también exaltando los ánimos de los que se oponían.
El cacerolazo del 2012, sale en circunstancias extrañas y por circunstancias extrañas. Entre cientos de medidas semanales que se anunciaban en contra del país, nace una en particular que pretende alejar al dólar (moneda de inversión histórica) del ciudadano común, restringiéndole la compra de los mismos por el mercado oficial. Aparece así una reactivación sensacional del mercado paralelo (dólar blue), y al gobierno no le gusta. Siguen las trabas, entrenan a perros ya no para encontrar droga, sino billetes extranjeros, y se sale con la idea de obligar a pedir a la AFIP (entidad que no debería controlar moneda, sólo gestionar pagos de impuestos) una autorización (que se le niega a casi todos), y con el anuncio de otra ideota (idea idiota) que consiste en preguntarle a los viajantes al exterior por qué salen y con qué fin, para saber si pueden darles dólares o no para gastar afuera. Dicho de otro modo, si la autorización no se daba, uno no podía comprar una casa, ni liquidar cuotas de préstamos, ni viajar afuera. Y la autorización se daba por caprichos propios de AFIP, no había lineamientos claros, y un mes podrían autorizarse compras que al mes siguiente no.
Mientras todo ésto ocurría, el campo, resentido ya desde el 2009, se opone a una nueva ley de revalúo fiscal propuesta por el Gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli. Y él lo hace porque la Nación no le da dinero suficiente desde que intentó independizarse de Presidencia y anunció su posible candidatura para el 2015. A los ruralistas, que ya venían con problemas del cambio de dólares, las restricciones de Moreno a las importaciones y exportaciones (tan caprichosas como las de AFIP), las sequías e inundaciones, el subsidio para productos como la soja pero no para la carne o la leche, y otros impuestos expoliantes que rozan el 80% de lo que ganan, deciden decir “basta” y anuncian un paro de 9 días a nivel provincial, con la posibilidad de extenderlo a nivel territorial.
En ese mismo instante y con ese escenario, Aníbal Fernández (congresista K, exasesor presidencial) dice que “hay que pesificar Argentina” y da discursos sobre cómo el dólar es malo y la moneda nacional (a la que ya se le quitaron más de 10 ceros en tiempos de democracia) es la inversión más segura. Pero periodistas le descubren (junto a otros funcionarios, incluyendo la Presidente) que poseía patrimonio en dólares. Allí él da un discurso igual de soberbio que Cristina Fernández en el 2008, con perlitas como “yo no le voy a vender mis dólares a valor oficial, no soy idiota” o “ahorro en dólares porque se me antoja”. Esa conjunción de factores, con el puntapié de Aníbal Fernández, fue el que inició los primeros cacerolazos serios de ésta década.
En los cacerolazos (se sucedieron 2 de manera consecutiva), la convocatoria de la gente fue muy baja (en cuanto a puntos de reunión y gente participante), principalmente en CABA, donde históricamente siempre fueron multitudinarias. La participación en puntos vitales de la Ciudad, tampoco se dio en todas las intersecciones importantes; y casi fueron nulos los caceroleos personales realizados en las casas o desde los balcones. También, cada uno se convocó a la hora que le parecía, y se veían grupos que iban y venían desde las 20 horas hasta las 23; un grupo a veces reemplazaba a otro, como si “fichasen” para media o una hora de cacofonía, y luego se retiraban por haber cumplido la misión. Esa atomización del reclamo, junto a la falta de mediatización, hizo que en la segunda edición, participaran aún menos congregados.
Éste cacerolazo me pareció muy particular por varios motivos.
![]()
Yo se que, después de todo lo que he escrito, algunos seguirán medio mareados con mi posición al respecto. Por eso, voy a autoformularme algunas preguntas (tanto oficialistas como opositoras) y voy a responderlas para ver si puedo aclararles un poco la situación.
No convirtamos a los cacerolazos en el C(lub) A(tlético) Cero Lazos. ¡Úselas con responsabilidad y sin (mucho) abuso!
PLPLE
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario