sábado, 16 de junio de 2012

El día del padre o el Day of the Father.


"Nacional y popular" con padre gringo
Mañana, domingo 17 de junio se recordará en casi todo el país, el Día del Padre, un justo festejo pero que no guarda relación alguna con nuestras tradiciones, ésas que algunos prefieren olvidar y cambiar. Recordemos que en el año 1814 llegaron a Mendoza el general José de San Martín y su esposa Remedios de Escalada. Se radicaron en la casa de la familia Álvarez ubicada en el actual domicilio de la calle Corrientes 343, de la ciudad de Mendoza.

En ese lugar, el 24 de Agosto del año 1816, nació la única hija del General San Martín, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes que daría libertad a Chile y Perú asegurando la independencia Argentina.

El 24 de enero de 1817, el General San Martín dejó su familia y partió para cumplir un sueño americanista. Cumplido su sueño regresó al país y la reciente muerte de su esposa, las guerras fratricidas que inundaban de sangre nuestro país, los agravios de que era objeto y fundamentalmente su deseo de dedicarse a la educación de su hija, lo llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestro país y partir con ella a Europa en voluntario ostracismo, centrando su vida en la educación y formación moral de su hija huérfana de madre.

Ya en el viejo continente redactó las máximas para su hija (Bruselas, 1825) que constituyen un verdadero plan educativo de índole moral que conserva plena actualidad a pesar del paso de los años. En su testamento declara San Martín "Todos mis anhelos no han tenido otro objeto que mi hija amada."

En el año 1953 la profesora Lucia Zuloaga de García Sada, presentó ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de Agosto como "Día del Padre", la que, por resolución 192-T-53, fue aceptada.

Después de tres años de trámites, la profesora ZULOAGA consiguió que el Consejo de Educación de la Nación resolviera afirmativamente el proyecto y dispusiera la inclusión de la celebración "24 de Agosto, Día del Padre", en el Calendario Escolar de todo el País.

Según el expediente 84056/56, del 22 de Octubre de 1956, el Concejo Nacional de Educación, resolvió oficialmente instituir en el calendario escolar, el día del padre, que se conmemora el día 24 de agosto en todos los establecimientos de la repartición.

Este expediente fue firmado por Luis Norberto MAGNANINI (Presidente del Concejo Nacional de Educación) y Alejandro NOGUES ACUÑA (Secretario General del Concejo Nacional de Educación).

El Concejo Nacional de Educación, en 1957, ante la presión de diversas asociaciones, dirigentes y diversos grupos económicos, "olvidó" incluir la fecha en el Calendario Escolar, omisión que fue aprovechada para imponer mediante una millonaria campaña publicitaria "el día del padre norteamericano", en homenaje a John Bruce Dodd, considerado padre ejemplar por haber cuidado a 9 hijos.
En 1966 el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, firmó una proclama declarando el tercer domingo de junio como día del padre de los norteamericanos, en homenaje a John Bruce Dodd.

A partir de esa proclama, empresas extranjeras redoblaron sus esfuerzos reemplazando como modelo de padre a un extranjero en lugar del General San Martín.

Sólo las escuelas de Mendoza se mantuvieron fieles al Libertador en la celebración del 24 de Agosto como día del padre, durante casi medio siglo (1953-2000).
Hubo intentos de dictar la ley a nivel nacional mediante proyectos de legisladores mendocinos, pero ninguno tuvo tratamiento legislativo, no así a nivel provincia donde la suerte fue distinta.

El 30 de Junio de 1982, por Decreto 2119/82 del entonces gobernador de la provincia, Dr. Bonifacio CEJUELA, se instituyó oficialmente el 24 de agosto como Día del Padre.


En estos momentos de globalización, somos los argentinos quienes debemos decidir que modelo de padre queremos, y por ello están bregando por esta idea varias instituciones, entre ellas el Circulo de ex cadetes del Liceo Militar General Espejo, el Circulo Criollo "El Rodeo" o la Agrupación Tradicionalista "El Ombú" de Vicente López", para que toda la comunidad se sume a este compromiso de apoyar la declaración del 24 de Agosto, como único Día del Padre en todo el territorio nacional de la república, y no festejando homenajes de personas ajenas a nuestras tradiciones.
Hasta el 24 de agosto, mi general.

Senado de la Nación
Senado de la Nación - Dirección de Mesa de Entradas
02-MAR-2011 - Exp. S Nº 13/11 Hora 11:40

 

Señor
Presidente del H. Senado de la Nación
Ing. Julio César Cleto COBOS
S / D

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Usted a efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-2309/09, proyecto de ley instituyendo como "Día del Padre" el 24 de agosto de cada año, de mi autoría.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.

Dr. Horacio Lores
Senador de la Nación

Proyecto de Ley

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionan con fuerza de ley.
Artículo 1º - Institúyese como "Día del Padre" el 24 de Agosto de cada año, el que se conmemorará el tercer domingo de agosto.
Artículo 2º - En los establecimientos educativos se deberá conmemorar el día 24 de agosto de cada año y será destinatario de este homenaje el General Don José de San Martín, por su condición de padre ejemplar y por sus cualidades, virtudes y valores que lo distinguieron en su vida.
Artículo 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dr. Horacio Lores
Senador de la Nación

 

Fundamentos

Sr. Presidente:
Ante todo los antecedentes de este proyecto son: en el Senado de la Nación el Orden del Día Nº1132 del años 2005. Comisión de Legislación General impreso el 23 de septiembre de 2005, dictámen en el Proyecto de Ley venido en revisión (CD-152/04).
Entre otros antecedentes podemos mencionar la resolución 1.418 del 10 de julio de 2000, del Honorable Concejo Deliberante de General Alvear, provincia de Mendoza, por la cual se solicita al Poder Ejecutivo provincial establecer en forma definitiva la fecha antes mencionada y/o el tercer domingo del mes de agosto para la celebración del Día del Padre, en conmemoración al padre de la patria, General Don José de San Martín.
En resumidas cuentas podemos decir que:
A. El 24 de agosto de 1816 nación en Mendoza, Mercedes Tomasa, única hija del General Don José de San Martín.
B. En 1953 se presentó ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la inicitiva para declarar el 24 de agosto como Día del Padre, en homenaje al Libertador San Martín.
C. Por resolución 192-T-53, se instituyó en el calendario escolar de la provincia de Mendoza el Día del Padre, para celebrarse en todos los establecimientos educacionales el 24 de agosto.
D. El 22 de octubre de 1956 el Consejo de Educación de la Nación dispuso la inclusión del "24 de agosto - Día del Padre" en el calendario escolar de todo el país (expediente 84.056/53).
E. En 1957, el Consejo Nacional de Educación olvidó incluir la fecha en el calendario escolar.
F. A partir de esta omisión y de una campaña publicitaria, comenzó a imponerse el tercer domingo de junio como Día del Padre, en homenaje a John Bruce Dodd, padre norteamericano ajeno a nuestros afectos y tradiciones.
G. Sólo las escuelas de Mendoza se mantuvieron fieles a su Libertador, conmemorando el 24 de agosto como Día del Padre durante medio siglo.
H. En 1982, mediante el decreto 2.119/82 se instituye oficialmente en el ámbito de la provincia de Mendoza el 24 de agosto como Día del Padre.
I. En 1986, la Honorable Legislatura de Mendoza convirtió en ley 5.131 el proyecto 24 de agosto, Día del Padre.
J. Hubo intentos por dictar una ley nacional, a partír de proyectos presentados por diputados nacionales de Mendoza en 1964, 1992 y 1997, pero ninguno de estos prosperó.

La historia nos recuerda que cuatro años después de la instalación de la Primera Junta de Gobierno, en 1814, el ilustre General Don José de San Martín llegó con su esposa Remedios de Escalada a la provincia de Mendoza y en ese lugar, el 24 de agosto de 1816 nació su única hija, Merceditas.

A pesar de los esfuerzos entregados a la causa americanista, el Libertador se distinguió como padre.

El dolor por la patria sumida en luchas fraticidas, los agravios por los que sufrió, la desgraciada muerte de su joven mujer, fueron mellando su salud y prefirió trasladarse a Europa junto con su hija.

Allí, en el Viejo Continente, redactó las máximas, verdadero ejemplo de rectitud y de enseñanza moral que aún pervive entre los hombres y mujeres de buena voluntad.

Constituyeron para su hija un verdadero plan educativo de índole moral, que conserva plena actualidad a pesar del paso de los años.
En 1844, en su testamento, San Martín declaró: "Todos mis anhelos no han tenido otro objeto que mi hija amada".

En 1953 fue presentada ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de agosto como Día del Padre y fue aceptada.
Posteriormente, el Consejo de Educación de la Nación dispuso incluír esa fecha en el calendario escolar de todo el país.

Sin embargo, la presión de diversos grupos determinó el "olvido" de incluír esta disposición en el calendario escolar a partir de 1957 y la omisión fue aprovechada para imponer el tercer domingo de junio como el Día del Padre norteamericano, en homenaje a John Bruce Dodd, considerado ejemplo en su país natal, por haberse hecho cargo de sus nueve hijos al quedar viudo en plena juventud.

Más que nunca y con la proximidad del Bicentenario, consideramos la necesidad de que sea tenida en cuenta esta fecha y se instaure a la brevedad.

Consideramos importante que no se sobrepongan intereses comerciales a los auténticos valores de nuestra patria, sunstituyéndolos por un mero afán consumista promovido por quienes necesitan fijar un día de algo o alguien para obligar a la gente a comprar.

Por todo lo expuesto solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.

Dr. Horacio Lores
Senador de la Nación
Senador Nacional por la Provincia de Neuquén
Bloque Movimiento Popular Neuquino
Período 10/12/2007 - 09/12/2013
Título profesional: Médico - Egresado de la Facultad de Medicina U.B.A. (1964)
Especialidad: Salud Pública (Certificado por el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos. Recertificado el año 2006)
Estado Civil: Casado, cuatro hijos y seis nietos

No hay comentarios:

Publicar un comentario