En “El Estado que viene”

El pasado 1 de agosto, en su programa “El Estado que viene”, el Dr. Carlos Brown recibió al Lic. Julio Bárbaro, pensador e historiador referente del peronismo nacional, para debatir sobre el panorama político actual y la situación del peronismo, sus caminos y vertientes.
En primer lugar, reflexionaron sobre la situación del Gobierno, que Julio Bárbaro definió a partir de la idea de “el Estado soy yo”. Afirmó que hoy existe una concepción del personalismo que llega a un extremo en donde la Presidenta conduce a través de discursos, mientras los ministros acuerdan sus silencios y los diputados y senadores levantan la mano sin opinar. “Debajo de Néstor y Cristina Kirchner, nadie opina, sólo aplauden. Y si hay cosas que a uno no le gustan de la Presidenta, eso es traición a la Patria, estás con la oligarquía, con los monopolios, con Clarín”, aseveró Bárbaro.
Y continuó: “Por ejemplo, el caso de Carta Abierta se ha ido apagando, porque ¿cómo le ponés ideología a todo esto? ¿Cómo le ponés ideología a Boudou? No lo podés explicar ni desde Marx, ni desde Hegel. Es el poder como poder mismo. Es el aplaudidor. Es ese lugar de obediencia. Y aplaudir todo lo que dice una persona, implica una devaluación tuya”. Además, señaló un gran riesgo que conlleva este tipo de personalismo, que es el hecho de que la centralización del poder político en una persona o grupo deriva en la concentración del poder económico. Por el contrario, la democracia debería permitir que estos poderes se distribuyan.
Respecto de la vinculación con el peronismo, Bárbaro sostuvo que el Gobierno actual no es peronista sino que es una desviación que reivindica “el antiperonismo de los violentos de los 70”. Y consideró que el peronismo quizás ya no debería ser un partido, sino “la riqueza de un pasado que incorporó la justicia social y el pensamiento político en la Argentina”. Hoy por hoy, todo lo que duele en la sociedad es explicado y negado desde un discurso que se justifica en la izquierda: hechos como la inseguridad o la inflación, que aquejan duramente a nuestro país, son cuestiones de derecha.
Ante la pregunta sobre qué va a pasar hacia adelante, Bárbaro consideró que durante las presidencias de Duhalde y Kirchner se había logrado quitarle “el miedo al futuro” a la sociedad. Hoy, sin embargo, este temor ha vuelto, porque la dirigencia política no brinda una seguridad para el mañana. De acuerdo a su opinión, los votos de 2013 van a ser los que definan el futuro: “Hay una democracia sólida y se empieza a ver una diferencia respecto de la última elección, empieza a haber un arrepentimiento del votante”.
Asimismo, destacó un hecho positivo y es que hay una gran politización en la calle: “Los programas políticos que antes no veía nadie, hoy los ve todo el mundo. Y están empezando a darle importancia a la inteligencia, en una Argentina que fue el país de los vivos”. En ese sentido, afirmó que el país se está politizando, está renaciendo a la política, y que en ese contexto el peronismo, el radicalismo y el socialismo van a tener que rearmarse. Pronosticó que quizás el personalismo de Cristina Kirchner sea el último, y que luego vendrán candidaturas y elecciones mucho más racionales.
Durante el programa, el Dr. Brown no pudo dejar de referirse al tema de las “salidas culturales” de los presos que participan en la agrupación kirchnerista “Vatayón Militante”. Al respecto, el juez Zaffaroni ha señalado que esas salidas están permitidas, con el fin de reinsertar a los presos en la sociedad, siempre y cuando sean evaluadas por un juez y el condenado tenga por lo menos la mitad de la pena cumplida. No obstante ello, en el caso de Eduardo Vázquez –por ejemplo-, sólo habían pasado diez días desde su encarcelamiento. “Lo peor del caso –sentenció Brown- es que esta agrupación pertenece al oficialismo. Es decir que el gobierno, a través de sus agrupaciones políticas, está auspiciando la salida de condenados, ya sea por homicidio, violación, etcétera”.
En relación a este tema, Julio Bárbaro opinó que se trata de otra consecuencia del exceso de poder: “Como el poder es todo, la justicia se vuelve un aditamento del mismo. Todo lo vertical termina desarmando lo institucional. Y, en este caso, los jueces no obedecen a la ley sino a la persona”.
“El Estado que viene” se emite todos los miércoles a las 19.30 hs. por Canal Metro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario