Domingo Cavallo |
Sería necio que el Gobierno no aprovechara esta solicitud para presentar un plan de pago que reuniendo las características precisadas por la Presidente, al mismo tiempo pueda ser interpretada por aquella Corte como una propuesta razonable de pago de la deuda reconocida por el Juez Griesa como derecho de los reclamantes. Esteban Fernandez Medrano, socio de “Global Source Partners”, me convenció de que es posible hacer una propuesta que cumpla ambas condiciones.
Tanto el canje de 2005 como el de 2010, ofrecieron dos alternativas: 1) un Bono Par (es decir, por el 100% del capital adeudado) a tasas bajas de interés (1,33% hasta el 30 de marzo de 2009; 2,5% hasta el 30 de marzo de 2019; 3,75 % hasta el 30 de marzo de 2019 y 5,25% hasta el 30 de marzo de 2039). Este bono contaba además con el cupón PBI que podía llegar a agregar pagos adicionales de hasta un 48% del capital original. Esta opción estaba disponible sólo para los tenedores minoristas 2) otra alternativa era el conocido Bono de Descuento, que significaba una rebaja inicial del 65 % del capital adeudado, pero pagaba (o parcialmente capitalizaba) tasas del 8,28 % anual más el cupón PBI que podía llegar a significar 48% del capital original.
La idea de Esteban Fernandez Medrano consiste en que ahora el Gobierno proponga como plan de pago un Bono Par con los plazos y tasas de interés idénticos a los ofrecidos en 2005, pero con dos diferencias. Primero, se le quitaría la limitación de que solo puedan suscribirlo tenedores minoristas. Segundo, se le quitaría el cupón de PBI. La primera concesión se la compensaría con la eliminación del cupón PBI. De esta manera, Argentina estaría ofreciendo pagar el 100 % del capital adeudado en plazos y con tasas de interés que pueden catalogarse de razonables, teniendo en cuenta las tasas que hoy se pagan por los bonos de países que gozan de crédito. En principio, ésto debería ayudar a que la Corte de Apelaciones de Nueva York considerare que la propuesta es equitativa.
El plan de pago de Argentina se va a referir solo al capital original, para que no pueda ser interpretado como una oferta más favorable a la de los canjes de 2005 y 2010. Sin embargo, la Corte seguramente entenderá que el capital adeudado es el capital original más los intereses acumulados y no pagados (“Past Due Interest”), tal como lo ha reconocido el Juez Griesa. Si Argentina termina aceptando esa interpretación, no estará dando derecho a reclamo alguno a quienes se presentaron en los canjes anteriores, porque no habrá sido una oferta voluntaria sino una imposición de la decisión judicial.
Una vez que la Cámara haya aceptado el plan, el Gobierno Argentino debería ofrecer como una alternativa adicional la opcion de entregar bonos de descuento idénticos a los que se entregaron a los bonistas que entraron en el segundo canje, pagando en efectivo los importes que aquellos ya recibieron por los cupones que fueron venciendo. Es de esperar que los holdouts terminen eligiendo los bonos de descuento porque el Valor Presente Neto de estos bonos supera a los de los bonos par sin cupón de PBI, siempre que la tasa de descuento que utilice el acreedor sea mayor al 4,4% anual.. de ser asi, quedará claro que el Gobierno no le concedió mejores términos a quienes no participaron de los canjes.
Cabría preguntarse por qué ofrecer el Bono Par y no sencillamente el Bono de Descuento como única alternativa. El argumento es legal más que económico: si se ofrece el Bono Par, la Corte de Apelaciones de Nueva York puede argumentar que no se le estará imponiendo quita alguna sobre el capital a los demandantes. Sin embargo Argentina terminará contabilizando la quita porque los bonos que seguramente se emitirán, serán bonos de descuento.
Si el Gobierno no presenta un plan de pagos como éste, estará desaprovechando una oportunidad de normalizar las relaciones financieras con el exterior y recuperar el Crédito Público. Algo que para la situación fiscal e inflacionaria por la que está atravesando Argentina es sumamente peligroso.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario